DOLAR
$961,12
UF
$39.485,65
S&P 500
6.552,30
FTSE 100
9.234,35
SP IPSA
8.997,35
Bovespa
142.962,00
Dólar US
$961,12
Euro
$1.127,33
Real Bras.
$177,95
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$135,01
Petr. Brent
67,17 US$/b
Petr. WTI
63,44 US$/b
Cobre
4,61 US$/lb
Oro
3.692,35 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 3 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
En línea con las expectativas del mercado, el IPoM corroboró que el principal riesgo que enfrenta nuestra economía es de origen doméstico, con una demanda interna que crece muy por encima del producto y sin señales claras de que este proceso tenderá a atenuarse en los meses siguientes.
En lo fundamental, la información del cuarto trimestre del año 2012, sumado a los antecedentes de los primeros meses del 2013, permiten sostener que la economía local continúa beneficiándose de condiciones financieras favorables, términos de intercambio altos y un mercado laboral dinámico, todo lo cual mantiene altas las expectativas e impacta positivamente en la actividad y la demanda.
En este contexto, la economía no se desaceleró durante el último trimestre del 2012 como se anticipaba, sino más bien se aceleró, y todo indicaría que este comportamiento habría continuado en los primeros meses de 2013. En particular, el dinamismo del gasto interno no sólo se explicó por el fuerte dinamismo de la inversión, como había ocurrido en los trimestres anteriores, sino que también por el consumo que se aceleró respecto de los trimestres anteriores.
Asimismo, la expansión real de 11,9% anual que registraron las importaciones de bienes y servicios durante el cuarto trimestre es un antecedente no menor hacia los siguientes períodos, ya que se ubicaron muy por sobre el crecimiento promedio de 2,5% real anual registrado durante los tres trimestres previos, siendo éste otro indicio de que nuestra economía ha comenzado a evolucionar algo más rápido de lo proyectado algunos meses atrás.
Adicionalmente, el IPoM da cuenta del complejo proceso que muestra la inflación, donde no es fácil explicar el bajo nivel que exhibe la tasa anual.
En particular, el Banco Central sostiene que la trayectoria se debería a una serie de influencias transitorias, como la apreciación del peso. Además, la inflación de servicios se habría visto moderada por los mecanismos de indexación y por expectativas.
Por otra parte, sostiene que los aumentos de productividad y la reducción en los márgenes del comercio tienen bastante que decir en lo acotado que se ha mantenido la tasa de inflación en el último tiempo. Ciertamente, estas últimas razones las comparto pero ambas tienen un límite y no podemos confiar que seguirán presentes en un contexto de fuerte dinamismo de la demanda y estrechez de los mercados internos.
Con todo, queda claro que incluso el instituto emisor no tiene una explicación concluyente respecto de qué está justificando que la inflación se mantenga contenida a los niveles actuales; sin embargo, si existiría claridad por parte del Consejo del Banco que esta situación no es sostenible y de no observarse la desaceleración en la demanda interna, como es el supuesto central de su escenario base, tendrá más temprano que tarde hacer uso de la tasa de interés.
En definitiva, la probabilidad de que el Banco Central deba reconsiderar su actual instancia de política monetaria se ha hecho más evidente, aún cuando la incertidumbre internacional sumado a un panorama de inflación aún sin presiones, debiese llevar al Banco Central a esperar por nueva información.
En efecto, si estimamos que la demanda interna descontando inventarios está creciendo cerca de 10% anual, esta es una economía que podría exhibir presiones de precios, requiriendo algún tipo de corrección de política monetaria y/o fiscal.
En caso que se opte por elevar la tasa de interés, habrá que considerar que hacia delante existe una probabilidad no baja que enfrentemos un escenario internacional más favorable, luego el aplicar una política monetaria restrictiva deberá lidiar con una mayor entrada de capitales, haciendo que el tema de una posible intervención tome más relevancia, especialmente hacia la segunda parte del 2013. Ciertamente, la tarea que se le viene al Central no será fácil.
En un recuadro del informe de septiembre, el instituto emisor analiza nueva evidencia que da cuenta del efecto en una menor creación de puestos laborales producto de distintos factores, como por ejemplo algunas leyes aprobadas recientemente.
En la capital, la inmobiliaria analiza desarrollos en Estoril, Matta, Cerrillos y Renca, mientras que en regiones apunta a Concepción, Valdivia, Viña del Mar y Puerto Varas.