Economía y Política
Disminuye presencia de mujeres en altos cargos directivos: sólo un 21% accede a ellos
Chile mostró una baja respecto al 24% que registró en 2009 y se ubica en el lugar 27 de 40 países analizados.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 8 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.
Las diferencias entre hombres y mujeres en materia laboral siguen siendo profundas en Chile. Según un estudio de la consultora internacional Grant Thornton, un 21% de mujeres ocupa puestos de alta dirección.
La cifra ubica a Chile en el 27° lugar de 40 economías analizadas en el sondeo y refleja una baja respecto al mismo ranking realizad en 2009 que mostraba a un 24% de mujeres ocupando altos puestos ejecutivos.
A nivel global, las empresas en Rusia son las que emplean a la mayor cantidad de mujeres en la alta dirección (46%), por delante de Botswana, Tailandia y Filipinas (todas con 39%), mientras que Italia exhibe la mayor proporción en Europa (36%).
En el fondo de la tabla se ubica Japón, donde sólo el 5% de las posiciones de alta dirección son ocupadas por mujeres, por debajo de Alemania (13%), India (14%) y Dinamarca (15%).
April Mackenzie, líder global de gobierno y políticas públicas de Grant Thornton International, señala que “en toda Europa, la incorporación de un mayor número de mujeres en la alta dirección ha sido una prioridad en la agenda política desde hace tiempo. Los gobiernos han hablado abiertamente sobre la necesidad de corregir este desbalance y, como resultado, las empresas han estado bajo un verdadero escrutinio”.
En contraste, la realidad de los países emergentes como Chile, según la consultora, es preocupante, debido a que “estamos viendo en los mercados emergentes una situación realmente seria. La preocupación es que estemos llegando a un punto en el que las mujeres estén sub-representadas en la alta dirección en todo el mundo”.
Las cifras del International Business Report (IBR) de Grant Thornton revelan que poco más de 1 de cada 5 (22%) posiciones en la alta dirección en las empresas encuestadas en América Latina la ocupa una mujer, una caída respecto del 28% registrado en 2009.
Asimismo, se registran caídas similares en las economías del Asia Pacífico (25% en 2009 vs. 19% en 2012), el Sudeste Asiático (36% en 2009 vs. 32% en 2012) y las economías BRIC (30% en 2009 vs. 26% en 2012).
A pesar de la crisis y su efecto en el empleo, la proporción de mujeres en la alta dirección en Europa ha seguido aumentando sostenidamente de 17% en 2004 a 20% en 2009 hasta 24% en 2012.
Incentivos para revertir la tendencia
El IBR además detecta que los países con economías emergentes se están quedando atrás en materias de flexibilidad laboral y sugiere que estas políticas podrían ayudar a revertir la tendencia en los mercados emergentes.
Un ejemplo notorio de esto es que cerca de dos tercios de las empresas de la Unión Europea (65%) -en donde la proporción de mujeres en la alta dirección se está incrementando- ofrecen actualmente trabajos flexibles. La cifra está muy por encima de las firmas de América Latina (49%), las economías BRIC (36%) y Asia Pacífico (32%).
“Las empresas en las economías emergentes se están rezagando en materia de flexibilidad laboral. Una mayor adopción de este tipo de esquemas podría permitir a una mayor proporción de mujeres acceder a posiciones de alto nivel en el futuro, revirtiendo la actual tendencia decreciente”, afirma Mackenzie.
Se estima que en Chile el 41% de las empresas privadas ofrece flexibilidad laboral, como apertura de horarios de trabajo o posibilidades de trabajar fuera de la oficina, ocupando el puesto 31º a nivel mundial.