La economista y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Andrea Repetto, respaldó los principales lineamientos de la indicación ingresada por el Ejecutivo al proyecto de ley de mulritut.
Para la experta, los cambios introducen un balance "apropiado" entre derechos individuales y colectivos de los trabajadores y las necesidades de organización de las empresas.
"De ser aprobadas, las indicaciones permitirían a la empresa flexibilidad en la forma de organizarse, pero a la vez asegurarían que ello no implique incumplir sus deberes hacia los trabajadores", dijo la economista.
Repetto señaló que con la modificación primará la identidad del empleador y no la de la empresa, "cuya definición asociada a un RUT en el Código Laboral actual es un mero formalismo que no necesariamente se condice con la realidad".
"Es interesante la decisión de no eliminar totalmente el concepto de empresa del Código y, a la vez, delimitarlo, definiendo un marco para las decisiones que deberán tomar los jueces que vean estos casos", señala la experta.
Implicancias de las indicaciones
Para Repetto, de aprobarse las indicaciones tal cual se enviaron al Congreso, abrirán una oportunidad para que las empresas "reformulen" sus relaciones colectivas y "permitir un mejor diálogo entre trabajadores y su verdadero empleador".
"Por otra parte, las empresas que hoy se organizan con una multiplicidad de RUT deberán revisar su esquemas de manera preventiva", advierte la experta de la UAI.
Asimismo, el proyecto tendría un efecto en la sindicalización en los casos en que la subdivisión de las compañías haya sido tal que no haya permitido el quórum suficiente para que los trabajadores se sindicalicen.
"Sin embargo, más importante parece ser el que permitirá negociar colectivamente a trabajadores que estaban artificialmente obligados a negociar por separado. En cualquier caso, la propuesta permite que los trabajadores decidan sobre la continuidad de sus organizaciones o la conformación de sindicatos que den cuenta de esta nueva realidad", argumentó Repetto.
Multas suben
A propósito de la propuesta que incrementa las multas por vulneración de la normativa, Repetto la calificó como "interesante", ya que la indicación "asume" que la subdivisión de la empresa se debe a motivos comerciales o del negocio, y no para eludir obligaciones laborales y previsionales.
"Si no hay acuerdo de las partes, un tribunal decidirá si diversos RUT constituyen un solo empleador y si a los trabajadores les asisten una serie de derechos que deben materializarse. En cambio, si se detecta que la división se debe a conductas subterfugio, el juez podrá aplicar multas, las que dependerán del tamaño de la empresa", explicó la economista.