DOLAR
$965,12
UF
$39.148,63
S&P 500
6.299,19
FTSE 100
9.165,65
SP IPSA
8.195,17
Bovespa
133.151,00
Dólar US
$965,12
Euro
$1.117,27
Real Bras.
$174,77
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$134,25
Petr. Brent
68,35 US$/b
Petr. WTI
65,86 US$/b
Cobre
4,41 US$/lb
Oro
3.423,25 US$/oz
UF Hoy
$39.148,63
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún esta organización, "las pruebas de admisión establecen criterios y efectos de diferenciación", que conducen a la selectividad y probablemente a la estigmatización.
Por: EFE
Publicado: Lunes 5 de diciembre de 2011 a las 16:00 hrs.
El sistema educativo chileno fomenta la desigualdad y la exclusión, según un informe difundido hoy por la Unesco en Santiago.
El estudio, a cargo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco, analiza la disponibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad del sistema educativo chileno y lo compara con las legislaciones educativas de Argentina, Uruguay y Finlandia.
Entre los retos más significativos para Chile, el informe destaca la "debilidad" que enfrenta la legislación del país austral para hacer frente a la desigualdad.
"El sistema que caracteriza la educación chilena está orientado por procesos de privatización, que tienden a causar segmentación, exclusión, discriminación y desencadenar mecanismo selectivos", critica el informe, liderado por el exrelator de Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, Vernor Muñoz.
"No hay duda de que las pruebas de admisión establecen criterios y efectos de diferenciación, que en la práctica conducen a la selectividad y probablemente a la estigmatización", añade el estudio, que precisa que la legislación chilena prohíbe la discriminación en el trato a los estudiantes.
Según la Unesco, el sistema de becas y subvenciones del sistema educativo de Chile "protege y beneficia a la iniciativa privada", lo que excluye la interpretación del concepto de educación entendida como bien público.
Lo contrario ocurre en las legislaciones de Argentina y Uruguay, que resultan "muy explícitas" a la hora de restringir cualquier posibilidad de mercantilización de la educación, o de la finlandesa, que otorga garantías de oportunidades, señaló la Unesco.
"En Chile la ley deposita en los padres y las comunidades un alto nivel de responsabilidad en términos de asegurar la educación, impedir la discriminación u ofrecer una educación de calidad, en desmedro del rol del Estado que debiera ser el garante de este derecho", explica el informe.
El nuevo equipo se enfocará en la prevención de filtraciones de datos por mal uso de herramientas de inteligencia artificial en empresas y el diseño seguro de arquitecturas e infraestructura en productos basados en IA, y ya tiene sus primeros pilotos.