Un paquete de propuestas para reactivar al sector, avanzar en flexibilidad laboral, combatir la inseguridad, impulsar la formalización y reactivar la economía lanzará este jueves la Cámara Nacional de Comercio y Turismo (CNC).
El gremio, que trabajó desde abril junto a sus socios un documento estructurado en 14 ejes, espera que dicho texto genere eco en los discursos y prioridades de los candidatos presidenciales.
Tal como lo ha expresado en el último tiempo, un planteamiento prioritario es que se permita que las empresas del rubro ubicadas en centros administrados bajo una misma razón social (malls, galerías, strip centers) puedan abrir los días de votaciones. “Una parte del comercio ha debido cerrar más de 20 veces en los últimos cinco años producto de las elecciones”, dice el presidente de la CNC, José Pakomio.
“Frente a las diferentes dificultades que enfrenta nuestro sector, consideramos que el funcionamiento del comercio en elecciones, la lucha contra el comercio ilícito y la seguridad, la centralización del trabajo con las pymes y una política de Estado frente al turismo, son los puntos más urgentes, aunque no únicos, en los que trabajar”, dijo Pakomio.
Flexibilidad laboral
En materia laboral, son varias las sugerencias. Por ejemplo, avanzar en “flexibilidad contractual” a través de habilitar contratos por horas y jornadas variables para un porcentaje acotado de firmas.
Esto, con beneficios proporcionales al tiempo trabajado y posibilidad de bancos de horas o promediación de jornada, “donde se permita que las horas de trabajo varíen semanalmente, siempre que el promedio del período acordado no supere el límite legal”.
También son de la idea de modificar el sistema de indemnización por años de servicio. Aquí, se plantea transitar hacia un esquema de “una cuenta individual” financiada por el empleador, portable entre empleos e integrado con un seguro de cesantía fortalecido que funcione en casos de término de la relación laboral no disciplinarios.
Formalización
Facilitar el proceso y los trámites relacionados a la formalización de un negocio es otro tema que abordó el gremio. Por ello, se propone crear un “Portal Único de Formalización” -como una ventanilla única- que integre constitución, inicio de actividades, permisos municipales y sectoriales, con interoperabilidad entre el Servicio de Impuestos Internos (Sii), la Dirección del Trabajo (DT), municipios y otros servicios.
Para el gremio, debe ser rápido el cambio del esquema actual, que incluye trámites dispersos en distintas plataformas y organismos, especialmente a nivel municipal.
El formato de la ventanilla, destacan, facilitaría el acceso a asistencia guiada con formularios precargados y validadores automáticos; personal a disposición en alianza con entidades privadas para la atención de consultas de manera telemática; entre otras. “Es hora de trabajar todos juntos y coordinados por las PYME de Chile”, afirma Pakomio.
Comercio ilícito y seguridad
La CNC tiene varias propuestas para enfrentar el comercio ilícito y la inseguridad.
Un eje es fortalecer la colaboración público-privada para combatir la delincuencia organizada y recuperar la confianza ciudadana.
Por ejemplo, se plantea avanzar en la interconexión de sistemas de televigilancia, que permita integrar cámaras públicas y privadas bajo administración policial, y resguardando la privacidad mediante ajustes a la Ley de Protección de Datos, así como el uso responsable de tecnologías de reconocimiento, como lectores de patentes y sistemas biométricos para fines de seguridad, estableciendo límites, estándares técnicos y supervisión por la Agencia de Protección de Datos.
Permitir el funcionamiento del comercio “con plena libertad horaria” durante la semana, domingos y festivos, exclusivamente en zonas de gran afluencia turística, es otra de las recomendaciones. Esto busca incentivar la circulación de personas, atraer visitantes, activar servicios complementarios y mejorar la percepción de seguridad en sectores abandonados.
También se propone dictar una “Política Nacional contra el Comercio Ilícito”, que permita generar una gobernanza interinstitucional sobre la materia, coordinando lineamientos y fiscalizaciones por parte de los organismos obligados, en colaboración con el sector privado.
El impulso al turismo
En el ámbito del turismo, el otro corazón de la CNC, se sugiere duplicar el presupuesto de marketing turístico y segmentar mercados prioritarios; implementar la devolución del IVA a turistas extranjeros para incentivar el gasto y crear una plataforma nacional de datos turísticos en tiempo real que integre información de reservas, movilidad y consumo.
“Es importante destacar que, dentro de nuestro documento, además, mencionamos otros diagnósticos que también requieren una mirada urgente, como la formalización del autoempleo y protección social, un foco pro-pyme en el acceso a financiamiento, modificación de la ley de pago a 30 días para pymes, la integración del sistema tributario pensado para las pymes, entre otros”, agrega Pakomio.
El documento, con las ideas elaboradas y sus detalles, se presentará este jueves, en el XII Encuentro Anual del Comercio.