Buenas noticias trajo la última edición de la Encuesta Nacional de Empleo, que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
De acuerdo a la medición, correspondiente al trimestre junio-agosto, la tasa de desocupación llegó a 8,6%, 0,3 puntos porcentuales (pp.) menor a la que había hace un año atrás y 0,1 puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior.
Un dato que llegó acompañado de otra positiva noticia, y es que los desocupados anotaron una caída de 2,9% (26.477 personas), totalizando 875.888 personas.
¿Qué hay detrás de este fenómeno? Según explicó el subdirector técnico del INE, Leonardo González, en estos trimestres “vamos saliendo de los meses que tenemos en general una menor actividad económica y un menor nivel de contratación de personas. Entonces, son trimestres que en general tiende a ir disminuyendo la tasa de desocupación en términos temporales”, señaló.
Con relación a la creación de empleo, los datos del INE mostraron que en el último año las personas ocupadas aumentaron un 1,3%. Dicho de otra forma, en los últimos 12 meses se crearon 120.033 nuevos puestos laborales, totalizando 9.355.097 personas ocupadas.
¿Qué sectores empujaron la creación de empleo? De acuerdo al INE, actividades de salud (7,6%), industria manufacturera (5,7%), información y comunicaciones (22,8%) y minería (7%) explicaron la mayor parte del alza.
Al mirar en el trimestre, las personas ocupadas registraron una variación positiva de 0,4%, lo que corresponde a 42.042 individuos más. Según sexo, tanto los hombres como las mujeres presentaron alzas en la ocupación con respecto al trimestre móvil anterior de 0,3% y 0,6%, equivalentes a 16.722 hombres y 25.320 mujeres ocupadas más, respectivamente.
Participación y ocupación
De acuerdo al INE, por noveno trimestre consecutivo la tasa de participación no presentó un incremento interanual. En cambio, la tasa de ocupación aumentó interanualmente 0,2 pp. el trimestre actual, luego de cuatro disminuciones consecutivas. Así, ambos indicadores llegaron a 61,8% y 56,5%, respectivamente.
Al comparar estos datos con los de años anteriores, se observa que en el caso de la tasa de participación esta es “significativamente más alta” respecto al período 2020 a 2023, pero aún sigue siendo más baja respecto a 2019 (prepandemia).
Un fenómeno similar ocurre con la tasa de ocupación, la cual en relación con 2019 sigue siendo estadísticamente menor en 1,4 puntos porcentuales. En términos más simples, esto significa que faltan por recuperar 232 mil empleos para alcanzar los niveles del indicador previo a la pandemia. En el caso de los varones, faltan por recuperar 185 mil plazas, y para las mujeres, 47 mil.
Inactivos potencialmente activos al alza
Un dato particular que mostró el INE es que el universo de personas inactivas potencialmente activas (que no están buscando trabajo activamente en este momento, pero que sí tienen la intención de trabajar en un futuro cercano) anotó un alza de 0,6% (5.423 personas), totalizando 937.024 en esta situación.
Una cifra significativa, ya que supera el total de personas desempleadas, y que el INE monitorea con especial atención.
Este grupo, también conocido como fuerza de trabajo potencial, para González es “una dimensión analítica importante de hacer seguimiento, porque muestra en el fondo quienes podrían ingresar al mercado laboral y por ende podrían ser un flujo de personas que pudiese generar una presión adicional respecto al mercado laboral. Por eso es importante hacer el seguimiento a la fuerza de trabajo potencial”.
Informales
La tasa de ocupación informal se situó en 26%, lo que implicó un retroceso de 0,4 punto porcentual en un año, pero sin variación respecto al trimestre móvil anterior.
En el detalle, la tasa de ocupación informal de los independientes disminuyó interanualmente 2,4 puntos porcentuales, alcanzando el 58,4% en el trimestre, mientras que la tasa de ocupación informal de los dependientes registró un incremento de 0,4 punto porcentual, al situarse en 15,9%.
“Los trabajadores independientes son los que han incidido en la dinámica a la baja de la informalidad laboral en el último tiempo”, destacó González.
Consultado respecto a si las medidas del Servicio de Impuestos Internos (SII), como el monitoreo de la cantidad de transferencias, estarían impulsando una mayor formalización de este tipo de empleos, González señaló que “la caída de la tasa de ocupación informal se explica por la caída de la tasa de ocupación informal para los ocupados independientes, quienes justamente pudiesen estar afectos a la medida implementada por el Servicio de Impuestos Internos respecto a incentivos para formalizarse o, eventualmente, también hemos observado en los datos que hay un cierto tránsito hacia transformarse en asalariados”.