Su menor crecimiento en los últimos dos años registraron en julio los ingresos laborales de los trabajadores, medidos a través de la masa salarial.
Según cálculos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la masa salarial se expandió en el séptimo mes del año un 3,4% respecto al mismo lapso del año pasado, su peor desempeño desde febrero del 2023.
Asimismo, esto implica un crecimiento 1,4 puntos porcentuales menor al registrado en el sexto mes del año y se aleja de los registros superiores al 7% con que cerraron el año 2024.
La masa salarial refleja el total de ingresos laborales percibidos por los trabajadores remunerados, por lo que es un componente clave para el análisis del consumo privado y el ahorro en la economía. Para elaborar el indicador, la CCS toma como base cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Según el gremio, el resultado de julio se explica por una moderada expansión de los salarios reales, que redujeron su crecimiento al 2,1% en los últimos 12 meses, el más bajo del último año; así como por el aumento de apenas un 1,3% en el total de los trabajadores asalariados.
La masa salarial se expandió en el séptimo mes del año 3,4% respecto al mismo lapso del año pasado, su peor desempeño desde febrero de 2023.
Al considerar el total de ocupados (asalariados y no asalariados), la cámara estima que los ingresos laborales crecieron un 2,9% en 12 meses, lo que implica una desaceleración de 0,4 puntos respecto a junio de 2025. Este resultado se explica por el débil crecimiento del empleo total (0,8%) equivalente a 72 mil puestos de trabajo netos.
“Para los próximos meses se espera que se prolongue la tendencia a la desaceleración de la masa salarial vista este año, debido a la debilidad que presenta en términos generales el mercado laboral, caracterizado por una baja creación de empleo”, señala un reporte del gremio del comercio.
Empleo público en picada
En el séptimo mes del año, se consolidaron algunas tendencias, como por ejemplo el nuevo desplome que registró el empleo público en el país.
Por una parte, los mayores incrementos en el empleo se observaron en Minería (11,6%), Industria Manufacturera (5,5%) y Actividades de Alojamiento y Comidas (5,4%). El resto de los sectores registraron caídas, destacando el Comercio (2,8%), y la Construcción (4,8%) como los más afectados.
La Administración Pública acumula cinco meses consecutivos de contracción, anotando en julio una caída de 5,1%. En términos absolutos, el número de asalariados del sector público -que incluye tanto al Gobierno Central como a empresas estatales- se redujo en 82.929 personas en 12 meses. A pesar de esta disminución, el total de trabajadores del sector se mantiene en torno a los 1,2 millones de personas.
Por otra parte, las remuneraciones nominales crecieron en promedio 6,6% en los últimos 12 meses. Los sectores con mayores alzas fueron Transporte y Almacenaje (8,9%), Salud y Asistencia Social (6,7%), Construcción (6,3%), Actividades Financieras y de Seguros (6,1%) y Comercio (5,6%). Por su parte, las remuneraciones en la Administración Pública aumentaron 5,8% en el mismo período.