6,3% fue la tasade trabajo a tiempo parcial en Chile.
Un aumento de 28,4% registró en los últimos tres años el número de personas que trabajan menos de 30 horas a la semana, pero que están disponibles para hacerlo por más horas, según un estudio del Observatorio Económico y Social de la Universidad de la Frontera.
La investigación, realizada por Patricio Ramírez e Ignacio Rodríguez, constató que este grupo de ocupados que trabajan a tiempo parcial involuntario (TPI) pasó de 454.351 en 2022 a 583.437 en el trimestre mayo-julio pasado.
De acuerdo con el informe, basado en datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), solo en el último año los ocupados TPI -o también denominados subempleados por insuficiencia de horas- se expandieron 6,5% anual.
Estos incrementos, agrega el análisis, son superiores a los observados por la población total ocupada, la cual en el último año creció solo 0,8% y en tres años 5,4%.

En mayo-julio, la tasa de ocupación TPI o de subempleo por insuficiencia de horas respecto al total de quienes tienen una plaza laboral anotó un alza de 0,4 punto porcentual hasta 6,3%. Se trata de una cifra mayor que el 5,1% verificado en 2022.
Zoom a las cifras
¿Por qué la gente está trabajando menos horas de las que realmente está disponible? Según recopiló el texto, en el caso de un 48,7% responde a que “no hay más clientes” o es “temporada baja”, y en un 36,6% a que “la empresa no dispone de más horas de trabajo” o “no hay más trabajo”.
Para los autores, estos datos permiten advertir que las causas por las cuales los ocupados a jornada parcial involuntaria no pueden trabajar más es principalmente por una menor demanda de las empresas.
Esto, a su vez, “permite inferir una menor actividad económica, mayores costos laborales y de producción, menor demanda de productos, y/o condiciones generales desfavorables que no incentivan la contratación de más horas de trabajo”, expone el informe.
Al profundizar en las personas que componen este segmento de ocupados, los datos muestran que 297.037 corresponden a mujeres y 286.400 a hombres.
Las primeras anotaron un avance de 2,6% en 12 meses y los segundos de 10,7% anual.
“En términos proporcionales, las mujeres ocupadas TPI representaron en mayo-julio 2025 el 7,4% del total de la población ocupada femenina. Por su parte, los hombres ocupados TPI representaron un 5,4% del total de la población ocupada masculina”, agrega el análisis.
Las mayores tasas de subempleo por insuficiencia horaria se concentran en los jóvenes entre 15 y 29 años. Y en el trimestre mayo-julio, la tasa de ocupación TPI llegó al 12,5% para este segmento.
Le siguieron los tramos de 20 a 24 años y 25 a 29 años, con tasas de 8,8% y 7,3%, respectivamente.
La investigación también constató que la gran mayoría de los ocupados que trabajan a jornada parcial involuntaria pertenecen a la categoría de informales, es decir, no cuentan con cotizaciones de salud ni previsión social. De hecho, son unos 410.407, un 70% del total.
“El crecimiento de los trabajadores a jornada parcial involuntaria en términos absolutos y relativos entrega una señal de debilitamiento de la calidad del empleo, que denota, a su vez, problemas de demanda laboral para absorber mayores horas de trabajo disponibles, pero no utilizadas”, dijo Ramírez, el coordinador del Observatorio Económico y Social de la UFRO.
A su juicio, “no basta con recuperar cifras generales de ocupación; debemos garantizar empleos de calidad, donde los trabajadores que quieran puedan acceder a una jornada laboral completa o lo más cercana a ella. Hoy tenemos más de 583 mil ocupados TPI donde el 30% de ellos trabaja 10 horas o menos, eso no es calidad del empleo”.