Noticias algo más alentadoras sobre el estado del mercado laboral local trajo la última edición de la Encuesta Nacional de Empleo que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
De acuerdo con la medición, en el trimestre junio-agosto la tasa de desocupación llegó a 8,6%, 0,3 punto porcentual menor a la que había hace un año, y 0,1 pp. por debajo del trimestre anterior.
Se trata de un nivel que toma distancia del 9% y que se condice con que los desocupados anotaron una caída de 2,9% (26.477 personas), totalizando 875.888 personas.
Los datos del INE mostraron, además, que en el último año las personas con trabajo aumentaron 1,3%. Dicho de otra forma, en los últimos 12 meses se crearon 120.033 nuevos puestos laborales, totalizando 9.355.097.

¿Qué sectores empujaron la creación de empleo? De acuerdo con el INE, las actividades de salud (7,6%), industria manufacturera (5,7%), información y comunicaciones (22,8%) y minería (7,0%).
Considerando estos datos, la tasa de participación y ocupación laboral se ubicaron en 61,8% y 56,5%, respectivamente.
El riesgo del subempleo
Pese a los datos más favorables o que, al menos, se detuvo el deterioro, los expertos en el mercado laboral pusieron la lupa en la calidad de los puestos de trabajo creados.
El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (Ocec UDP), Juan Bravo, ve “una mejora”, pero aún considera que hay señales alarmantes, como el hecho de que la tasa de desempleo sigue muy por sobre el 6,9% que promedió el indicador entre 2010 y 2019.
Bravo también destacó que aunque la creación de empleo ha sido sobre todo formal, esta ha ido de la mano del subempleo. Es decir, se están creando plazas laborales que ofrecen jornadas inferiores a las deseadas o se trata de trabajos que no se ajustan al nivel educativo de las personas.
“En el último año se crearon 131 mil empleos con subempleo y se destruyeron 11 mil empleos que no tienen subempleo, y eso da los 120 mil. Entonces, claramente no basta con que el empleo esté liderado por la formalidad laboral para que hablemos de una creación de empleo de buena calidad, porque el subempleo sigue presente como una característica de precariedad”, dijo.
Desde Clapes UC, la investigadora Carmen Cifuentes agregó que la tasa global de subutilización laboral -la cual integra todas las formas de subempleo- se ubicó en 21,9%, el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2021. “La creación de empleo sigue siendo insuficiente y no es posible hablar de una recuperación sólida”, dijo.
Punto para el Central
Para Bravo, además, las cifras complementan lo que mostró el informe del Banco Central sobre el impacto de leyes como la reducción de jornada y el alza del salario mínimo en la creación de empleo. Impacto que se ve principalmente en las empresas de menor tamaño.
“La creación de empleo asalariado formal en el sector privado está liderado por la gran empresa, pero en las empresas de menor tamaño se está destruyendo”, afirmó.
De hecho, se crearon 148.363 empleos asalariados formales en el sector privado en el último año. De dicha cifra, 140.173 lo aportaron las grandes empresas y 30.341 firmas sin clasificación. En las micro, pequeñas y medianas empresas se destruyeron 22.151 plazas laborales.
“Estos datos vienen a complementar la evidencia que aportó el Banco Central, en el sentido de que sí está habiendo un efecto de esas medidas (leyes) sobre la generación de empleo, pero obviamente no en todas las empresas por igual, porque son las empresas de menor tamaño las que tienen menos espalda financiera y menor capacidad para absorber alzas de costos salariales”, expuso Bravo.
Para el coordinador del Observatorio Económico Social de la Universidad de La Frontera, Patricio Ramírez, si bien las cifras son “señales positivas”, insistió en que no se debe “cantar victoria”. “Aún tenemos un déficit de 274.553 empleos desde el periodo prepandemia. Se mantienen grupos rezagados en participación y empleo como las mujeres y los jóvenes. A lo que se agrega un creciente fenómeno del subempleo. Persisten grandes desafíos, pero en el margen esquivamos una caída al foso de la destrucción de empleo y hoy vemos señales positivas que si bien no son suficientes son necesarias”, dijo.
Gobierno: “Si bien son cifras alentadoras, no nos tienen conformes”
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, celebró la caída en la tasa de desocupación.
Sin embargo, el secretario de Estado dijo que “si bien son cifras alentadoras, no nos tienen conformes y es por ello que estamos avanzando tanto en el proyecto de sala cuna para Chile, como también de Subsidio Unificado al Empleo, ambos con el foco en recuperar los puestos de trabajo formales de mujeres, personas jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad”.
Boccardo, además, puso sobre la mesa que bajo la actual administración se han creado cerca de 560 mil puestos de trabajo, de los cuales cerca del 94% son puestos de trabajo formales y el 66% son puestos de trabajo de mujeres.
El titular de Hacienda, Nicolás Grau, también reaccionó a las cifras. “Esta caída en el desempleo se explica principalmente por una reducción del desempleo femenino que estaba en el mes anterior en 9,7% y ahora está en 9,3%. Es decir, la parte más alta de desempleo, que era el femenino, es la que se está reduciendo con más fuerza y eso es una buena noticia”, destacó.