El economista hace la lectura de que detrás del triunfo de José Antonio Kast y Jeannette Jara está “la desilusión con la administración actual, básicamente en materia de mejoría social y de varias de las promesas no realizadas durante su administración”.
De los resultados, destaca el sorpresivo desempeño de Franco Parisi, que lo llevó al tercer lugar y que podría incluso incrementar el apoyo hacia el candidato del Partido Republicano en la segunda vuelta.
“Si se va definiendo más apoyo al candidato de la derecha en los próximos días o semanas, yo creo que no sería una sorpresa ver que el peso chileno continuara apreciándose todavía mucho más”.
-¿Qué escenario anticipa para la segunda vuelta?
- La probabilidad, como están los resultados de la elección, es mayor para un triunfo de Kast. Sin embargo, nada está totalmente definido. Lo que sabemos ahora por las declaraciones de los dos candidatos de centro y de extrema derecha que, bueno, están dispuestos a trabajar y apoyar a Kast. Si se llega a materializar, va a marcar una diferencia muy importante para la segunda vuelta.
- ¿Qué lectura ha hecho el mercado? ¿Se alinea con ese resultado?
- El resultado de la elección ha traído calma a los mercados. Al menos, les ha dado una razón para pensar que puede haber un cambio en la administración, que es un cambio que les favorecería. Sobre todo si el candidato de derecha logra la victoria en la segunda ronda electoral, porque su programa económico es más pro mercado en ese sentido.
La probabilidad de que pueda lograr la victoria ha generado un efecto muy positivo en el tipo de cambio. El peso se ha estado fortaleciendo a lo largo de la mañana del lunes y se mantiene ahí precisamente como reflejo de esta certidumbre o de esta calma que ha traído la votación. Pero, por el otro lado, cuando veamos el mercado bursátil, algo está pasando que no coincide con la dirección que está tomando el mercado cambiario, esto no es extraño y tampoco podemos decir que esto implique un descontento o que el mercado bursátil esté viendo un riesgo importante en cualquiera de los dos candidatos.
- ¿Qué dice la reacción del mercado bursátil?
-Tiene más que ver con el hecho de que no está definida la composición del Congreso y eso introduce un elemento de incertidumbre. Si llegara a ganar el candidato de derecha, lo positivo es que ya habría una agenda más promercado con estímulos a la inversión, a las reformas estructurales, lo que ya sabemos. Pero, por el otro lado, si enfrenta un Congreso dividido y sobre todo un Congreso polarizado, pues eso va a introducir una piedra en el camino en la aprobación de sus reformas. El mercado bursátil, en ese sentido, está internalizando ese inconveniente potencial.
- ¿Y qué se puede esperar para la segunda vuelta? ¿Se podría mantener esa tendencia?
- Conforme se vayan dando expresiones, no solamente de los dos candidatos que ya le dieron su apoyo verbal a Kast, pero si Parisi sale a dar una declaración, yo creo que en esa medida el mercado cambiario va a responder incluso de manera mucho más positiva de lo que ya vemos ahora. Hasta ahora, el tipo de cambio ha reportado una apreciación, fortalecimiento en la mañana del lunes y es posible que eso se pueda duplicar en caso de que se lleguen a presentar declaraciones favorables en términos al apoyo a Kast.
Situaría el fortalecimiento del peso entre un 4%y un 7% solamente como resultado de la elección. Si se va definiendo más apoyo al candidato de la derecha en los próximos días o semanas, no sería una sorpresa ver que el peso chileno continuara apreciándose todavía mucho más.
- ¿Usted considera que es posible el recorte propuesto de US$ 6.000 millones en 18 meses?
- Es muy agresivo. Me parece que darle un cuchillazo, de una vez por todas al recorte, puede generar mayores inconvenientes que beneficios para la administración. Desde su inicio, se tienen que calendarizar a lo largo del período de la administración, de tal manera de hacer los ajustes conforme se vaya necesitando. Es cierto que Chile necesita hacer un un programa de consolidación fiscal, pero también es cierto que el desequilibrio fiscal que enfrenta no es absolutamente nada parecido a los desequilibrios que existen en América Latina, O sea, Chile ha estado generando incluso en estos últimos años un desequilibrio fiscal de alrededor del 2% del PIB, que es uno de los menores en América Latina e, incluso, comparado con muchos mercados emergentes.
Pero si lo vemos por el otro lado, el endeudamiento del Gobierno ha seguido una trayectoria al alza y parece ser que en el 2025 se está estabilizando, pero está en niveles históricos y con tasas de interés que siguen estando altas a nivel internacional. Pues eso le va a introducir una restricción al ejercicio del gasto público y, entonces, se tiene que cuidar.
Me parece que su propuesta de hacer un ajuste de consolidación fiscal es buena, es bien apreciada y bien recibida por los mercados, pero tiene que ser un poco más gradual y no de manera agresiva.
Yo diría que pudiera tomar entre dos y tres años para poder completarse, de tal manera de terminar la administración y que realmente se pueda apreciar por los mercados.