Un desempeño de las empresas que se modera respecto de inicios de año, reportó el Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de agosto, publicado este jueves por el Banco Central.
“Las empresas perciben que su desempeño ha perdido algo de impulso en relación con los primeros meses del año. Esta es una situación que se esperaba en algunos rubros, como el comercio o el turismo, los que se habían visto beneficiados por un verano que calificaron como especialmente bueno”, se lee en el reporte.
El instituto emisor aseguró que el principal contraste se sigue observando en el norte del país, donde hace varios trimestres se viene reportando un continuo impulso del sector minero sobre la inversión y la actividad de otros rubros.
La construcción mantiene un desempeño más bajo comparado con el de otros sectores. El segmento de viviendas privadas es el más alicaído.
“Las causas del deterioro de este sector son diversas y abarcan problemas en el acceso al financiamiento por parte de estas empresas, la implementación de nuevas normativas y regulaciones, alzas de costos, debilitamiento de las expectativas económicas y problemas y/o alargues en la tramitación de permisos, entre otras”, explicaron desde el ente autónomo.
Costos laborales y nuevas tecnologías
Respecto al plano laboral, las empresas siguen operando con un número menor de trabajadores luego de los ajustes de personal que han ido efectuando en los últimos años.
En ello hay dos factores: la introducción de nuevas tecnologías y el esfuerzo por optimizar procesos y el aumento de los costos laborales y los cambios regulatorios.
“Todo esto ha redundado, en algunos casos, en una reducción del número de trabajadores de las empresas. En otros, en un cambio de los perfiles buscados”, dice el informe.
“Algunas empresas resaltan que la introducción de nuevas tecnologías se ha dado especialmente en puestos de trabajo donde la fuerza laboral es predominantemente femenina, como por ejemplo el comercio, el retail y los rubros frutícola y de servicios administrativos”, agregaron desde la entidad monetaria.
Respecto de la disponibilidad de trabajadores, en general las firmas declaran menores dificultades. No obstante, persiste la estrechez en algunos perfiles específicos, particularmente en los técnicos. Esto se acentúa en rubros con un uso intensivo de capital, como la minería, tecnologías de información, energía e industria manufacturera, entre otros, declararon desde la entidad.
“[sobre disponibilidad de trabajadores]… nunca había visto ese punto de gente buscando trabajo en otras ferias laborales”, mencionó un gerente de hotelería y restaurante. “Ha sido más difícil contratar todo lo que es especialidades”, dijo, en tanto, el gerente de una constructora.
Condiciones crediticias menos restrictivas
En el caso de las condiciones crediticias, respecto del año pasado, sí se reporta una menor restricción.
En este escenario, la demanda por créditos se mantiene “sin variaciones relevantes”, y las solicitudes actuales y futuras para capital de trabajo predominan frente a otro tipo de endeudamiento.
El porcentaje de compañías cuya solicitud de crédito fue aprobada bajo las condiciones esperadas aumentó este trimestre y además disminuyó levemente la proporción de aquellas que lo obtuvieron con condiciones menos favorables que lo que habían previsto.
“A las tasas vigentes, no hago inversiones financieras. Para hacerlo, hace falta que bajen las tasas”, señaló un gerente del sector agrícola.
En cuanto a las expectativas de inflación, se observa un alza importante en la proporción de empresas que espera que, en 12 meses, la inflación se ubique “en valores similares a lo que consideran normal”.