Sin sorpresas. Tal como se esperaba, el Consejo del Banco Central se inclinó en forma unánime este martes por mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75%.
Tras la reunión, que en esta ocasión fue de dos días, el comunicado del ente emisor volvió a sugerir cierta cautela. “El escenario actual, si bien ha evolucionado en línea con lo esperado en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, aún presenta riesgos para la trayectoria de la inflación futura, lo que amerita acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”, planteó el texto.
De todas formas, no hubo una mención en el comunicado al tema de las últimas semanas: el error en el cobro de las cuentas de la luz y eventuales efectos en términos de los precios internos.
Consultado por DF, el banco explicó que les “corresponde analizar el efecto de estos eventos en la proyección de inflación de 2026.Para esto es esencial que las autoridades correspondientes informen de forma definitiva los cambios tarifarios que se implementarán y el INE indique cómo se imputarán en el cálculo del IPC”.
Un planteamiento que guarda relación con lo expuesto por la entidad autónoma en el comunicado respecto a que se evaluarán los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria.
El BC aún ve riesgos para la trayectoria de la inflación futura, lo que requiere acumular más información antes de seguir con la convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales.
Y, como suele hacerlo, el organismo presidido por Rosanna Costa reafirmó su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, “de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años”.
Al referirse al mercado financiero local, el Central advirtió que las tasas de interés tanto de corto como de largo plazo han mostrado cambios acotados respecto de la última reunión, mientras que el peso se ha apreciado. Además, la bolsa también ha tenido ganancias.
Por otro lado, la actividad y la demanda también han evolucionado en línea con lo previsto en el IPoM de septiembre, dijo el Consejo.
Respecto al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto, que creció un 0,5% anual, el comunicado sostuvo que “en el resultado mensual, destacaron las caídas en minería y servicios empresariales, sectores caracterizados por una alta volatilidad. En contraste, resalta el sostenido mejor desempeño del comercio y la industria”.

“En cuanto al gasto, los indicadores de alta frecuencia sugieren un consumo privado en torno a lo esperado, mientras que la inversión se observa más dinámica, destacando el comportamiento de su componente de maquinaria y equipos”, se lee en el texto.
En cuanto al mercado laboral, el instituto emisor planteó que este “sigue entregando señales mixtas, con una tasa de desempleo que muestra un leve descenso y una lenta creación de empleo”. Los salarios han moderado sus tasas de crecimiento anual, añadieron.
Por último, se refirieron a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre, que registró una variación anual de 4,4% y de 3,9%, a nivel subyacente. “Ambas cifras se ubicaron en línea con lo proyectado en el último IPoM”, afirmaron.
Además, tomaron nota de que las expectativas de inflación a dos años plazo de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) se ubica en 3%, pero la de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) está en 3,1%.
¿Y el mundo?
Ya con la mirada puesta en el exterior, el banco dijo que el escenario también ha evolucionado de acuerdo con lo previsto en el IPoM de septiembre.
En esa línea, mencionó que la Reserva Federal recortó su tasa de interés, “en un contexto marcado por señales de debilitamiento en el mercado laboral, una actividad económica algo más resiliente y la persistencia de ciertos factores que continuarían presionando al alza la inflación”.
Destacaron, por su parte, que el Gobierno Federal de Estados Unidos ha mantenido un cierre parcial durante varias semanas; y que aunque se anunció un posible principio de acuerdo para el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, siguen presentes focos de incertidumbre relevantes en el ámbito comercial.
Por su parte, “los mercados financieros mundiales, aunque con vaivenes, han mostrado un desempeño favorable desde la última reunión”, señaló la institución.
Otros comportamientos que resaltaron de los mercados financieros es que las expectativas sobre las próximas decisiones de la Fed han reducido las tasas de interés; y las percepciones sobre el impacto económico de las nuevas tecnologías, han impulsado la bolsa estadounidense.
Junto con aludir a la apreciación de varias monedas latinoamericanas, subrayaron que el precio del petróleo ha tenido “un comportamiento volátil”, situándose actualmente en niveles algo por debajo a los de la reunión anterior, mientras que el precio del cobre ha registrado “un alza relevante”.
Mercado pone en duda recorte del tipo rector en la reunión de diciembre
Analistas ven un complicado margen de maniobra para el instituto emisor en su cruzada por llevar la TPM hasta su nivel neutral.
La mantención de la tasa la esperaba el mercado, pero quizás ahora será por más tiempo.
“El comunicado refuerza una postura prudente”, plantearon desde Santander en un informe. Y el economista y estratega de inversiones para Latam de Zurich AGF, Gustavo Yana, advirtió “un tono algo más dovish respecto al de septiembre. En particular, identificamos un menor énfasis en el riesgo de la mayor persistencia de la inflación subyacente destacado en el comunicado de septiembre”.
En esa línea, “¿cuál entonces sería el nuevo riesgo que está viendo el Consejo? Un mayor dinamismo de la inversión, y la fuerte alza de los términos de intercambio. Para esto último en particular, la evidencia empírica sugiere que tiene efectos deflacionarios de corto plazo, pero inflacionarios en el mediano plazo”, postularon, a su vez, desde Coopeuch.
“De cuidado es la referencia a las expectativas a 2 años plazos sobre 3% vertidas en la EOF, lo que para cualquier banco central es un aspecto de particular preocupación, especialmente cuando la inflación anual lleva tantos años sobre el objetivo de 3%”, resaltaron en Scotiabank Chile.
Por otro lado, no se abordó el impacto del error en el cálculo de las cuentas de la luz sobre la inflación, “probablemente porque aún se está evaluando su efecto. Se espera que en diciembre haya un análisis más claro”, dijo el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, Rodrigo Montero.
Tras lo delineado en el comunicado, desde Bci Estudios prevén que en diciembre habría espacio para recortar la TPM en 25 puntos base (pb.), para llegar a 4% en el segundo semestre de 2026. “Vemos que, al reconocer que la trayectoria de inflación aún presenta riesgos, buscaría mayor margen de maniobra para las próximas reuniones”, mencionaron.
En Santander señalaron que la apreciación del peso, junto con el menor valor del petróleo, deberían contribuir a aliviar las presiones inflacionarias hacia adelante.
Y apuestan porque el próximo recorte en el tipo rector se concretaría en diciembre, “condicionado a que la inflación subyacente confirme su tendencia a la baja y que el consumo privado o la inversión en sectores no transables no retomen un dinamismo mayor”.
En Coopeuch manifestaron dudas. “Si bien seguimos esperando un nuevo recorte en la RPM de diciembre, reconocemos que aumenta la probabilidad de que esto se traslade para la RPM de enero de 2026”, afirmaron.
“Definitivamente no va a ser fácil encontrar dentro de este año espacio para un nuevo recorte de la tasa. Y lo más probable, creemos, es que ese próximo recorte, que quizás, dicho sea de paso, sea el último, llegue más bien a principios del próximo año”, sostuvo, en tanto, la economista jefa de Fintual AGF, Priscila Robledo.
En Scotiabank Chile, a su vez, siguen “sin convicción respecto a un recorte en la RPM de diciembre de no mediar una relevante caída de la paridad”.