En un año en que la economía ha estado marcada por las tensiones globales, los principales puntos de atención del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre provienen del ámbito local, dijo la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.
La economista, quien presentó el documento frente al Senado acompañada de los otros integrantes del Consejo del ente emisor, aseguró que la inflación sin volátiles “ha superado lo previsto”, en medio de un mayor dinamismo del gasto -tanto en la inversión como el consumo privado- y presiones de costos elevadas.
Y notó que la medición de precios subyacente llegó a un 3,9% anual en agosto, versus el 3,6% que anotó en mayo.
“Dado que este componente del IPC tiende a ser más persistente, aumenta la necesidad de monitorear de cerca su evolución y sus fundamentos”, dijo en relación a la política monetaria.
Y explicó que el escenario de sensibilidad del borde superior del corredor de la Tasa de Política Monetaria (TPM) está ligado a la economía local, en particular al desempeño del gasto, mientras que el límite inferior se relaciona con un empeoramiento del panorama externo, con efectos negativos en la economía mundial y local.
En otro pasaje de su exposición, la presidenta del banco resaltó que la actividad se ha comportado en línea con lo anticipado, ratificando la transitoriedad de los factores que la impulsaron a inicios de año.
También destacó la aceleración de la inversión en el segundo trimestre de este año, en particular del componente maquinaria y equipos. “En gran medida, el repunte de la inversión ha estado apuntalado por el impulso de los grandes proyectos, a lo que se suman condiciones financieras algo más favorables y un incremento de la confianza empresarial respecto de años previos”, mencionó.
En el caso del consumo, Costa afirmó que un elemento importante es la evolución de los ingresos laborales.
"Señales mixtas"
Costa reconoció señales “mixtas” en el mercado laboral. “El empleo es otro foco que requiere atención y se debe enfrentar con decisión y análisis riguroso”, declaró la presidenta del Central.
“Tenemos una tasa de desempleo por sobre los promedios históricos y una débil creación de empleo. Los factores que explican estos resultados son variados, algunos de los cuales hemos mencionado más de una vez, como el impacto de los costos laborales”, sumó.
“Es importante reiterar que estos mayores costos se han dado en un contexto de adaptación a nuevas formas de producir. Estos son procesos difíciles, que toman tiempo y que exigen nuevas habilidades”, dijo también la economista.
La autoridad monetaria señaló que “es necesario que, al conocimiento y formación de nuestros jóvenes y trabajadores, se le incorpore la capacidad de adaptarse y el pensamiento crítico. Generar instancias que permitan una rápida adaptación es vital para reducir el riesgo de una precarización del empleo o de grupos que mantengan niveles de desempleo estructuralmente más altos”.
Contexto internacional
“En lo externo, nos enfrentamos a un mundo más convulso, con menos unidad de propósitos y donde la institucionalidad con la que hemos convivido en las últimas décadas está siendo alterada”, sostuvo Costa ante el Senado.
“Aunque los impactos de los aranceles a nivel global han sido acotados hasta ahora, pero su desarrollo es incierto y efectos económicos siguen estimándose negativos. Más allá de los acuerdos alcanzados, el arancel promedio estadounidense se ubica algo por encima de 15%, su máximo desde la década de los 40. A lo anterior, se agrega una creciente inquietud por las tensiones institucionales en ese país”, señaló.
“A su vez, los anuncios de un significativo aumento del gasto en defensa, especialmente en los países de la OTAN, han contribuido, por una parte, a elevar en el margen las proyecciones de crecimiento en algunas economías; y, por otra, han incrementado los riesgos fiscales”, agregó la economista.
Adicionalmente, Costa defendió el programa de acumulación de reservas internacionales que se inició durante agosto. “Es un factor que nos permite dar estabilidad a la economía”, afirmó.
“La economía también tiene desafíos que enfrentar. Uno de ellos es mejorar las posibilidades de crecimiento de mediano plazo. Hemos sido insistentes en mencionar este punto ante este Senado y nos alegra que hoy esté siendo parte relevante de la discusión y de las propuestas”, cerró la presidenta del Banco Central