DOLAR
$927,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.768,77
FTSE 100
9.803,60
SP IPSA
9.801,06
Bovespa
157.454,00
Dólar US
$927,68
Euro
$1.080,08
Real Bras.
$175,53
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,75
Petr. Brent
63,24 US$/b
Petr. WTI
58,97 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.210,45 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPese a su pronóstico, el economista recalca que el país está lejos de lo que vivió en la crisis subprime.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 25 de julio de 2016 a las 04:00 hrs.
Gracias a una base de información que data desde 2003, las estimaciones que se pueden realizar en torno al ICE tienen un “alto poder predictivo”. Así lo señala el director del CEEN-UDD Cristián Echeverría, quien en esta entrevista profundiza las proyecciones asociadas a las expectativas empresariales.
- ¿Las expectativas del empresariado continuarán estancadas en terreno neutral?
- Puede que un mes salgan de la neutralidad hacia arriba o hacia abajo, pero no va a ser un cambio de tendencia. Nosotros miramos detenidamente el promedio móvil trimestral y semestral, que muestra más tendencia que las mediciones mes a mes, y si le sumamos el contexto nacional e internacional, ratifica que la confianza empresarial va a seguir gravitando en torno a estos niveles, por lo menos en lo que queda de este año.
- Otras mediciones muestran que la confianza privada están en torno a los niveles de la crisis subprime. ¿Qué arroja el ICE?
- Nuestras series muestran que la caída en la confianza está a mitad de camino de lo que fue el retroceso en la crisis subprime, y en ese sentido discrepamos de la medición que hace, por ejemplo, Adimark. Nuestra medición está mucho más en concordancia con la situación de la macroeconomía hoy en Chile.
En la crisis subprime, el PIB local se contrajo en el peor trimestre, no fue una menor tasa de crecimiento como lo que vemos actualmente. La tasa de desempleo en los peores meses alcanzó 12%, ahora subió desde los mínimos históricos, pero no ha aumentado en forma estrepitosa.
La situación actual de la economía es de una desaceleración significativa, pero no de una recesión, las remuneraciones reales crecen poco, pero crecen, al igual que el consumo. Estamos muy lejos de la crisis subprime, no tiene punto de comparación ni en aspectos de la confianza de los empresarios ni en el desempeño real de la economía.
- Entonces, ¿que podría gatillar un cambio de tendencia?
- De acuerdo a mi análisis, la desaceleración actual está fuertemente arraigada en el contexto internacional, nuestra economía pequeña y abierta nunca ha estado blindada -como dijo alguna vez Andrés Velasco-, frente a las fluctuaciones de la economía global o regional.
La crisis subprime afectó con fuerza a EEUU y luego Europa, pero China y otros emergentes seguían tirando el carro de la economía, pero ahora ocurrió una simultaneidad: todas las regiones económicas importantes para Chile entraron en desaceleración importante o están en recesión.
Pero ese escenario está cambiando: EEUU ha mostrado una tendencia muy clara de recuperación gradual; en Europa, lo peor ya quedó atrás, pese a todo, incluido el Brexit. Estas dos regiones están de una forma importante no solo estabilizadas, sino que mostrando signos de recuperación y la caída estrepitosa que se espera para el crecimiento de China también se ha suavizado.
- ¿El cambio dependerá del escenario externo?
- Todas las señales apuntan a que lo que viene por delante es un poco mejor de lo que estamos dejando atrás y eso nos va a afectar a nosotros favorablemente, sin duda. La señal que nos confirmará que estamos en una tendencia de recuperación será cuando el promedio móvil trimestral se sitúe uno dos o tres meses en un tramo marginalmente o levemente optimista. Cuando eso ocurra, podría decir con una seguridad bastante alta que en el próximo semestre habrá un repunte en el Imacec y en el crecimiento.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
En los próximos tres meses, la firma piloteará su software que automatiza la coordinación preoperatoria y mejora la atención de pacientes en el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.