DOLAR
$959,35
UF
$39.280,76
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$959,35
Euro
$1.124,12
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,92
Petr. Brent
67,73 US$/b
Petr. WTI
63,66 US$/b
Cobre
4,46 US$/lb
Oro
3.418,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa variación representa un alza de 0,4 punto porcentual respecto del trimestre móvil anterior y de 0,2 en doce meses.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 30 de junio de 2016 a las 09:00 hrs.
El mercado laboral da más señales de debilidad en el período de desaceleración económica que atraviesa el país y aunque su alza estuvo levemente por encima de lo que se esperaba, empieza a preocupar la precariedad del trabajo.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación del trimestre móvil marzo-mayo subió a 6,8%, lo que representa un alza de 0,4 puntos porcentuales respecto del trimestre móvil anterior y de 0,2 p.p en doce meses.
Los expertos consultados por Bloomberg y Reuters esperaban una tasa en torno a 6,7% parael periodo.
En el trimestre, la tasa de desocupación aumentó debido a la disminución de los Ocupados (-0,3%) que contrastó con el alza de la Fuerza de Trabajo (0,2%), mientras que los Desocupados (7,0%) aumentaron.
El descenso trimestral de los Ocupados fue consecuencia de las reducciones en Agricultura y Pesca (-5,1%), Alojamiento y Servicio de Comidas (-5,6%) y Servicios Administrativos y de Apoyo (-4,2%). A su vez, las alzas más destacadas se consignaron en Industria Manufacturera (2,8%), Enseñanza (3,3%) y Otras Actividades de Servicios (3,2%).
En doce meses, el alza en la tasa de desocupación se debió al aumento de los Ocupados (1,3%) en menor medida al incremento de la Fuerza de Trabajo (1,5%), al tiempo que los Desocupados (4,9%) aumentaron. Las tasas de participación y ocupación disminuyeron 0,1 pp. y 0,2 pp., alcanzando 59,6% y 55,6%, respectivamente.
Sectorialmente, el incremento anual de los Ocupados se concentró en Comercio (3,1%), Alojamiento y Servicio de Comidas (13,0%) y Agricultura y Pesca (4,5%). Por su parte, los principales descensos se registraron en los sectores Minería (-11,6%), Actividades de Salud (-6,2%) e Industria Manufacturera (-2,8%).
Según categoría ocupacional, los aumentos más destacados se consignaron en trabajadores por Cuenta Propia (6,5%), consecuencia del crecimiento tanto de mujeres (8,5%) como de hombres (5,1%).
Dentro de esta categoría, el alza fue explicada por Trabajadores no Calificados que desempeñan su trabajo en la calle o vía pública, y por Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercios y Mercados que trabajan en su propio hogar
Por su parte, Asalariados (0,4%) aumentó, incidido exclusivamente por el alza de mujeres (1,4%). En contrapartida, Empleadores (-5,9%) constituyó la principal disminución.
Anualmente, la población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva aumentó 2,0%, incidida tanto por mujeres (1,7%) como por hombres (2,5%). Según potencialidad, el principal incremento fue liderado por los Inactivos habituales.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.