En el marco de la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) por parte de la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, ante el Senado, los parlamentarios manifestaron sus dudas acerca del escenario que se plantea respecto al empleo, en particular por los débiles indicadores de creación de trabajo y el mismo análisis del instituto emisor que evidenció el impacto del aumento del salario mínimo y la ley de 40 horas en el aumento de la desocupación en el país.
El senador Rojo Edwards (independiente) indicó que acerca de contexto laboral “se mantiene y se pone al alza la proyección de crecimiento, sin embargo vemos que la creación neta de empleo del 2023 se considera cero”, por lo que preguntó al ente rector “¿cómo se reconcilia un aumento de la proyección de crecimiento si tenemos cifras tan malas?”.
En la misma línea, el senador Luciano Cruz-Coke (Evopoli) indicó que a las cifras de empleo -tanto aquellas de la Encuesta Nacional de Empleo, como las correspondientes a los registros administrativos y el Seguro de Cesantía- se ha dado una discusión acerca de cómo se está midiendo.
“Hay un debate público sobre si tenemos o no tenemos una emergencia laboral, que ha sido precisamente por estas cifras y lo que ha sido un debate académico”, señaló.
En el caso del senador Juan Antonio Coloma (UDI), puso el foco en leyes como el alza del salario mínimo a más de $ 500 mil y la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales: “Hay reconocimiento de una situación objetiva que se está produciendo respecto del empleo, particularmente se hace referencia a legislación que se ha dictado en esta materia como uno de los problemas”.
De la misma forma, el senador Rodrigo Galilea (RN) se refirió a la ley de baja de la jornada laboral: “La jornada efectiva medida que se tenía al momento de establecer las 40 horas era de 41, algo horas y recién, por lo que establece la ley, estamos llegando a 43 horas, y por tanto por ese punto de vista no debería haber un gran impacto de las 40 horas”, indicó. A lo que precisó “a menos de que esta jornada, que se ha ido reduciendo paulatinamente a través de los años, está afectando a cierto sector de la economía respecto de otro, o más que sector, Pymes versus empresas mayores”.
Gasto fiscal
También surgieron dudas acerca del actual escenario fiscal.
“Para el 2025, el escenario central incorpora un incremento del gasto de acuerdo a lo señalado con el último Informe de Finanzas Públicas (IFP), posteriormente dice que se consideran los gastos comprometidos”, señaló el senador Coloma, a lo que preguntó si el IPoM considera que ese mismo IFP plantea alta incertidumbre respecto de cuánto finalmente terminará creciendo el gasto público este año.
Misma duda que expresó el senador David Sandoval (UDI): “¿Hasta qué punto la incertidumbre interna puede afectar en las proyecciones respecto a lo que queremos y lo que buscamos en materia del déficit fiscal estructural, que se habla del 1,6% del PIB para el presente año?”.