Un tenso debate protagonizó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, con diversos integrantes de la comisión especial mixta de Presupuestos, reunida este miércoles para conocer el Estado de la Hacienda Pública, en el marco del inicio de la tramitación de la Ley de Presupuestos 2026. Un contexto donde debió defender las cifras de crecimiento, la proyección de ingresos y el nivel de deuda fiscal.
El secretario de Estado inició su presentación realzando los logros de la actual administración en los últimos cuatro años, lo que incluyó una situación macroeconómica “ordenada”; una política social y “fiscalmente responsable”; que el aumento de la deuda pública en 2025 será el más bajo en casi dos décadas; que “redujimos la inflación” -junto con el Banco Central- y el “desbalance externo”; y que se “normalizó” la economía, con la creación de 707 mil empleos desde el trimestre móvil finalizado en febrero de 2022, hasta el concluido en agosto pasado.
“La administración actual recibió una situación macroeconómica desbalanceada, además de una economía que, por una década, tenía dificultades para crecer por sobre el 2%. Un aspecto central fue rebalancear la macro y aumentar la capacidad estructural de crecer”, lanzó el economista.
Panorama que generó reacciones entre los parlamentarios, algunas críticas que incluso vinieron desde las mismas filas oficialistas.

El primero en discrepar fue el senador Juan Antonio Coloma (UDI), quien calificó de “exitista” la mirada de Grau, señalando que “hay afirmaciones que me sorprenden, como que diga que la economía recuperó la capacidad de crecer, cuando la economía creció en agosto 0,5%”.
Sobre el déficit estructural, cuya perspectiva para este año empeora (ver nota relacionada), el legislador indicó que “se han equivocado en todos estos años, entonces, ¿qué garantía tenemos de que el Gobierno esta vez va a acertar con la estimación de los ingresos?”.
El senador y presidente de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea, planteó que “este Gobierno va a tener un crecimiento promedio de 1,8% -2%, bastante menos que el mundo; y el viento a favor no lo hemos aprovechado en estos años”.
A los cuestionamientos se sumó la presidenta de la comisión de Hacienda del Senado, Ximena Rincón (Demócratas), al indicar que “con buenos datos de ingresos y gastos podemos discutir el Presupuesto. El ministro nos intenta convencer, pero este país no está creciendo, no está normalizado económicamente y que en un Gobierno feminista tengamos este nivel de desempleo de mujeres es preocupante”. Y agregó que “creciendo al 2% no alcanza para cubrir compromisos y se genera más deuda”.

Más tarde fue el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) quien tomó la palabra, ironizando que “no voy a hacer un cherry picking de si Chile está mejor o peor”, por lo que destacó los esfuerzos de contención del crecimiento de la deuda pública, junto con hacer un llamado a buscar mecanismos para recuperar los fondos soberanos.
Como gran parte de los parlamentarios, lamentó el fin de la glosa de libre disposición (o glosa republicana) y propuso que se reponga. “Quizás habría que hacer lo que ocurrió con esta administración, que le dejaron US$ 700 millones, de los cuales había una parte líquida y otra de asignaciones”.
Lagos Weber no fue el único. Parlamentarios de diversos sectores hicieron ver que no comparten el fin de la glosa de libre disponibilidad para el Gobierno entrante, argumentando que no existe el 10% de espacio para reasignar que propone la comisión asesora del gasto, porque solo hay un 6,6% disponible ya que los demás recursos ya están comprometidos.
El senador Javier Macaya (UDI), después de escuchar a Grau, señaló que “el papel no puede seguir aguantando todo en materia de Presupuesto. No puede ocurrir que las cifras cambien de tiempo en tiempo por el encargado de proveerlas”.


Diversos parlamentarios llamaron a sincerar la cifra de la deuda del Estado. Foto: Senado
Las respuestas
El ministro Grau tomó nota de todas las inquietudes y, a su turno, contestó que “es difícil ponernos de acuerdo en el tono de optimista o pesimista, pero sí de acuerdo en los datos” y recordó que este año la cifra de 2,5% de crecimiento es el punto medio del rango del Banco Central. “Así que, en esto, no tenemos grandes diferencias, como en otros años en que éramos más optimistas”, afirmó.
También defendió la generación de puestos de trabajo durante la actual administración al señalar que “tomando el valor más bajo, la creación de empleos es de 120 mil empleos creados en un año y de 550 mil desde el inicio del actual Gobierno”.
Y al ser requerido para saber si existe disponibilidad del Ejecutivo para reponer la glosa republicana, el secretario de Estado planteó: “Para ser bien directo, creemos que esta es una conversación para más adelante, pero si estamos todos de acuerdo que no nos debemos mover del marco presupuestario, si ese es el punto de partida y no aumentarlo, si uno quisiera hacer la glosa republicana, tendría que ver de dónde se saca”.
Agregó que están “disponibles a tener esa conversación en ese marco, y no que se nos diga que se quiere generar esa glosa aumentando el nivel de gasto total del Presupuesto”.