Finalmente, el proyecto de ley de Presupuesto 2026 ingresó a la Cámara de Diputados, luego de que en la tarde de ayer el Ejecutivo lo enviara para así iniciar formalmente su tramitación.
Así, el Congreso tiene 60 días corridos, hasta el 30 de noviembre, para tramitar el erario, el último que prepara la administración saliente y el primero que ejecutará el Gobierno entrante.
En 65 páginas, el Presidente de la República, Gabriel Boric, entrega los principales lineamientos del texto, que contempla un crecimiento del gasto público de 1,7% para el próximo año, por lo que el erario total asciende a US$ 90.000 millones ($ 86.257.000 millones).
Así, en el Mensaje presidencial, Boric anticipa que el Gobierno espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5% para el próximo año, lo que implica una mejoría de dos décimas respecto a la proyección más reciente.
En el Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre, dado a conocer por Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) a fines de julio pasado, el Ejecutivo proyectaba una expansión del Producto de 2,3%.
También, la proyección de 2,5% es similar a la que tiene el Gobierno para este año.
El proyecto también ratifica la meta de reducción del déficit estructural, desde el -1,6% del PIB que prevé Hacienda para este año, a un -1,1% del Producto el próximo.
Otros artículos
Asimismo, el proyecto contempla una restricción para realizar giros desde uno de los fondos soberanos del país: el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES).
En particular, el texto establece que se requerirá autorización del Congreso para retirar el equivalente a más de un 0,3% del PIB del fondo.
Asimismo, el proyecto fija la autorización máxima de endeudamiento que pide Boric al Congreso, por un total de hasta US$ 17.400 millones tanto a nivel interno como externo, a lo que se le agregan hasta US$ 600 millones.
En el erario de este año, la solicitud de endeudamiento ascendía a hasta US$ 16.000 millones, junto con US$ 1.500 millones adicionales.
Dentro de las restricciones, el texto señala que acogerá una de las recomendaciones de la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público, relacionada con eliminar ciertas fuentes de financiamiento que permitían el incremento de las cifras globales de gasto corriente en el sector público.
También, se vuelven a postergar, ahora por el 2026, las obligaciones contenidas en el artículo tercero transitorio de la ley N°21.174, que establece un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa nacional, respecto del Fondo de Contingencia Estratégico.
Otra de las medidas de austeridad que comenzarán a regir con el nuevo Presupuesto se trata de que podrá reponerse solo una de cada tres vacantes que se generen en los organismos del sector público debido a personal que se acoja a retiro.
Otro de los artículos establece que el Fisco podrá transferir hasta US$ 100 millones al Fondo de Garantías Especiales (Fogaes).