DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDesocupación cayó 0,5 puntos porcentuales respecto a 2012, mientras que en el trimestre octubre-diciembre se mantuvo sin variación respecto al trimestre móvil anterior.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Viernes 31 de enero de 2014 a las 09:00 hrs.
La tasa de desocupación del trimestre móvil octubre-diciembre alcanzó el 5,7%, lo que implica que no registró variación respecto del trimestre móvil anterior, mientras que disminuyó 0,4 puntos porcentuales en doce meses, según dio a conocer hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con esto, el indicador marcó un promedio de 5,9% durante 2013, 0,5 puntos porcentuales (pp.) menos que el promedio de 2012 y su menor nivel desde que comenzó a realizarse la nueva encuesta en 2010 ya que la tasa anual en 2011 fue de 7,1% y en 2010 de 8,1%.
A su vez, las tasas de ocupación y de participación laboral variaron 0,3 pp. y 0.1 pp., respectivamente, reflejando un escenario de preponderancia del comportamiento positivo de la ocupación respecto de la participación.
Según el INE, esto contrasta con 2012, cuando disminuía la participación laboral e incidía en menor magnitud la ocupación, debido al comportamiento negativo de estos indicadores en hombres. En promedio en 2013, las tasas de ocupación y de participación femeninas continuaron al alza, incidiendo mayormente sobre las cifras globales.
Trimestralmente, la fuerza de trabajo y los ocupados registraron incrementos porcentuales en igual magnitud (0,9%) y acordes con la estacionalidad del período. A su vez, se acentuó la disminución de cesantes respecto al período anterior, mientras que las personas que buscan trabajo por primera vez registraron un marcado aumento, como ha ocurrido también en años anteriores para este mismo trimestre, aunque en esta medición fue de mayor magnitud.
En el incremento de los ocupados, incidió el aumento más acentuado en la agricultura -contrastando con el comportamiento del sector en los períodos previos-, junto con administración pública y defensa, y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
En doce meses, los aumentos de la fuerza de trabajo y los ocupados fueron de 2,2% y 2,7%, respectivamente.
En el mismo lapso, la tasa de ocupación femenina alcanzó su mayor nivel hasta ahora observado, de 45,2%. Con estas cifras, en la estimación promedio del año 2013, la fuerza de trabajo y la ocupación registraron incrementos de 1,6% y 2,1% respecto del promedio de 2012, las que constituyen variaciones relativas mayores a las consignadas en la variación interanual del año pasado.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.