Del total de iniciativas a materializar para el quinquenio, el 2% es de origen estatal y el 98% privado, donde el 90% es de origen extranjero.
El repunte que ha mostrado la inversión en Chile, tanto en términos del crecimiento en los últimos trimestres como en la proyección de iniciativas a materializar a futuro, ha tenido como uno de los protagonistas al sector de la energía.
Y los datos más recientes de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) parecieran ratificar aquello.
Según la última versión del catastro trimestral, el rubro energético experimentará un importante boom tanto para este año como para los siguientes cuatro años.
En detalle, la inversión sectorial en energía prevista para los próximos cinco años totaliza US$ 15.706 millones, de acuerdo al stock de proyectos CBC al cierre de junio, correspondiente a 156 iniciativas.
Este sector representa un 21% del total a nivel nacional, alcanzando la tercera posición detrás de minería y obras públicas. El rubro experimentó un aumento del 26% nominal respecto al trimestre anterior en la estimación para el quinquenio, impulsado principalmente por la incorporación de 27 iniciativas al catastro. Dicha variación se concentra entre los años 2025 a 2029.
Mientras que respecto del mismo trimestre del 2024, el incremento es mucho más significativo: 109%, alcanzando el segundo valor más alto desde el cuarto trimestre del 2016.
Del total para el quinquenio, el 2% es de origen estatal y el 98% privado, donde el 90% es de origen extranjero. En cuanto al tipo de inversión, un 40% proviene del segmento generación, un 34% de sistemas de almacenamiento, un 33%del segmento generación eléctrica, un 13% a hidrógeno verde, un 11% de transmisión eléctrica y un 2% a hidrocarburos. De la suma del grupo de generación, un 68% corresponde a plantas fotovoltaicas, un 26% a parques eólicos y un 7% a otros tipos.
Al cierre de junio, se estima que el sector alcanzará una inversión de USD 5.952 millones este año, un alza del 9% respecto a lo proyectado al primer trimestre. Del total previsto para 2025, el 40% corresponde al desarrollo de iniciativas de generación, un 34% a almacenamiento, 13%% de hidrógeno verde 11% de transmisión y 2% de hidrocarburos.
El documento de la CBC contempla iniciativas con cronogramas definidos, en etapas que van desde ingeniería conceptual, básica, detalle, construcción y los terminados en el año en curso, cuya inversión total es igual o superior a US$ 5 millones.
Los proyectos que encabezan
Ahora, bajo una mirada regional, Antofagasta, Atacama, Magallanes y Maule concentran el portafolio más significativo en el sector energía, con una inversión de US$ 10.970 millones en los próximos cinco años, representando el 70% del total del quinquenio.
Durante el primer semestre de este año, se ingresaron 77 proyectos en el rubro al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por una inversión total de US$ 9.689 millones, los cuales se concentran en las regiones de Antofagasta con un 12% de participación, Los Lagos con 11% y Coquimbo 11%, seguidas por Ñuble con un 10%.
"Se observa que de las iniciativas presentadas predominan los ingresos de plantas fotovoltaicas, y de proyectos de sistemas de almacenamiento que muestran la tendencia del sector", agrega el reporte.
Asimismo, la cartera de proyectos con cronograma definido aportaría al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) unos 8.972 MW entre 2025 y 2029, donde el mayor aporte al sistema se produciría en 2027 por parte de las plantas fotovoltaicas y parques eólicos.
Durante el segundo cuarto del año, se registraron 27 nuevos ingresos de proyectos al catastro CBC, los cuales aportan US$ 3.460 millones al quinquenio. Estos se concentran en mayor proporción con ocho iniciativas en la región de Antofagasta, Maule, Biobío, Atacama y Coquimbo.
Entre los proyectos, resaltan Central Hidroeléctrica Rucalhue, Modificación de Proyecto
Parque Eólico Horizonte, Modificación del Proyecto Fotovoltaico Elena I, Parque Fotovoltaico Aurora Solar y su sistema Bess, Modificación del proyecto Parque Fotovoltaico Gran Teno 200 MW, Parque Fotovoltaico Planchón y su sistema Bess, Parque Solar Domeyko, Parque Fotovoltaico Alcones y su sistema Bess, entre otros.