Macro
Presupuesto se va a comisión mixta por discrepancias en 14 artículos entre el Senado y la Cámara
La madrugada del martes, la Cámara Alta despachó el texto a tercer trámite con un acuerdo con el Ejecutivo, pero los diputados se opusieron a algunas modificaciones. Texto debe irse a ley a más tardar el sábado.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, la subsecretaria Heidi Berner y la ministra Segpres, Macarena Lobos. Foto: Camara de Diputados
Tal como se anticipaba, la tramitación del proyecto de ley de Presupuestos 2026 se extenderá hasta el plazo máximo, luego de que la Sala de la Cámara de Diputados -en tercer trámite- enviara la propuesta a una comisión mixta que buscará resolver las discrepancias entre la Corporación y el Senado en 14 artículos.
En una sesión que se extendió por algo más de dos horas y media, los diputados visaron la mayoría de los cambios propuestos por el Senado (29 de 33 partidas), que logró un acuerdo con el Ejecutivo en la madrugada de este martes para reponer las 33 partidas presupuestarias.
Sin embargo, hubo 19 artículos que se votaron en forma separada, de los cuales 14 fueron rechazados, lo que significa que serán analizados por una comisión mixta integrada por diputados y senadores para destrabar los nudos en conjunto con el Gobierno, en circunstancias en que el plazo máximo para que la propuesta salga del Parlamento es el próximo sábado 29 de noviembre.
Entre los artículos que analizará la mixta, están los recursos para el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv); el pase cultural; las partidas del Ministerio de Seguridad Pública y del Congreso Nacional; la postergación del aporte del Fisco al Fondo de Contingencia Estratégico en Defensa; obligaciones de información en materia de sumarios por mal uso de licencias médicas; y los fondos de sitios de memoria, como la Corporación Memorial Estadio Nacional, Casa Memoria José Domingo Cañas, y la Corporación de ExPresos Políticos de Pisagua, así como el Fondo Programa Sitios de Memoria, por citar algunos.
En una sesión que se extendió por algo más de dos horas y media, los diputados visaron la mayoría de los cambios propuestos por el Senado (29 de 33 partidas).
En cambio, se visó el rechazo que venía del Senado al programa de apoyo a la identidad de género (PAIG) de la Subsecretaría de la Niñez y fondos para el funcionamiento de la Fundación Salvador Allende.
La mixta sesionará hoy mismo. Se espera que lo que acuerde sea ratificado primero en la Sala de la Cámara y luego en la la Sala del Senado.
Acuerdo en el Senado
La madrugada de este martes, el Ejecutivo logró la aprobación del erario en el Senado luego de dar a conocer un documento con 74 compromisos agrupados en 14 áreas: Salud; Educación; Vivienda; Contraloría; Gobiernos Regionales; Desarrollo Social y Familia; Interior; Economía; Trabajo; Relaciones Exteriores; Ciencia; Deporte; Medio Ambiente; mayor transparencia e información; racionalización del gasto; y avalúos fiscales.
Entre los principales consensos, destaca la inyección $ 15.000 millones para reforzar la atención primaria de salud; mejoras a los programas de Junaeb; incremento en 15.000 subsidios de vivienda social; ratificar que la definición de sitios prioritarios para el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) se postergará hasta la aprobación del reglamento respectivo, actualmente en proceso de consulta indígena; $ 16.000 millones adicionales para la Contraloría; mayor agilidad en la ejecución regional; la promoción del pisco y el vino chileno a través de ProChile; y apoyo financiero por $ 1.200 millones a la selección chilena de rugby de cara al próximo Mundial de la disciplina.
Adicionalmente, se incorporó una glosa que mandata a la Subsecretaria de Redes Asistenciales a conformar un consejo para el seguimiento de medidas y recomendaciones realizadas por la Comisión Asesora del Gasto Público y la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, en materia de eficiencia hospitalaria y gestión de compras e inventarios; se propondrá que las mutuales de empleadores puedan participar en el proceso de resolución de listas de espera; se incorporará una norma que permita conocer el estado de avance de los procesos disciplinarios derivados de la fiscalización de licencias médicas por la Contraloría; en diciembre de 2025 se presentará un proyecto de ley que permitirá abordar los problemas en la instalación y sostenibilidad financiera de los CFT estatales; se estableció la obligación de los municipios de reportar sobre el uso de los recursos del royalty, a fin de garantizar un mayor control y trazabilidad de esta nueva fuente de financiamiento municipal; se mantuvo el artículo cuatro de la ley de Presupuestos similar al del 2025, eliminando la restricción que se establecía al aumento de algunos gastos corrientes; y se comprometió incluir en la ley de reajuste una extensión por dos años del Fondo de Emergencia Transitorio de la Reconstrucción por los incendios en Valparaíso de 2024.
También, se acordó incluir normas en el reajuste del sector público para postergar en un año el reavalúo de propiedades habitacionales de 2026, y para ampliar la rebaja de contribuciones para propietarios de predios usurpados.