El Índice de Producción Industrial (IPI) creció 2,6% en febrero en doce meses debido al positivo desempeño del sector Minero, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El Índice de Producción Minera anotó un crecimiento de 6,7% en el segundo mes del año impulsado por la mayor producción de cobre, que totalizó las 452.509 toneladas métricas de fino (TMF). Esto, a su vez, implica un aumento de 7,6% en doce meses, lo que se traduce en 31.903 TMF adicionales.
Este resultado se explica, principalmente, por la recuperación de los niveles productivos de una importante faena que en el 2013 operaba irregularmente. El precio del mineral rojo alcanzó un valor promedio de 324,4 c/lb, disminuyendo 2,0% mensual y 11,4% en doce meses. Además destaca en el período la mayor producción registrada de concentrado de molibdeno; hierro; carbón; plata; cloruro de sodio y ulexita.
El Índice de producción manufacturera redujo el dinamismo del IPI toda vez que registró una contracción en doce meses equivalente a 2,0% en el segundo mes del año. Esto se explica principalmente por la menor actividad que registraron ocho de las trece divisiones que componen el indicador.
Las bajas más importantes se dieron en los productos bobinas de hierro o acero; estructuras y partes de estructuras de hierro, acero o aluminio; y abonos. En general, la contracción de la producción se explica por una reestructuración de procesos productivos de empresas del rubro, en comparación a igual período de 2013.
Sin embargo, cabe destacar el aumento en la producción de frutas en conservas y, en menor magnitud, de salmón y trucha frescos y congelados.
Por su parte, el Índice de EGA (electricidad, gas y agua) alcanzó un crecimiento de 0,9% en doce meses, lo que representa el segundo mayor aporte a la producción industrial.
La generación eléctrica se contrajo 0,1% en doce meses. Este resultado marca un quiebre en la tendencia de la generación, ya que desde marzo de 2010 el índice ha registrado crecimiento sostenido en doce meses. La generación termoeléctrica, por su parte, aportó el 63,1% de la producción total del Sistema Interconectado Central (SIC), destacando la generación a carbón con una participación de 30,3%, seguido del gas natural licuado (GNL) con 23,4%.
La hidroelectricidad, por el contrario, disminuyó respecto de febrero de 2013, lo que sumado al aumento de la generación a base de diésel, provocó que los costos marginales promedio del SIC se elevaran 11,3% en doce meses. Por su parte, la distribución eléctrica, aumentó 0,5% en doce meses, explicado, principalmente, por el mayor suministro hacia los hogares y comercio.
