DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDéficit efectivo del gobierno superará el 2% del Producto en el período, mientras la deuda rozará el 30%.
Por: Sebastián Valdenegro
Publicado: Lunes 5 de junio de 2017 a las 04:00 hrs.
Una de las principales críticas a lo que se asume como legado del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet ha sido el débil crecimiento económico registrado en el período: de materializarse las proyecciones del mercado para este año, en el cuatrienio 2014-2017 el Producto Interno Bruto (PIB) se habría expandido apenas 1,9%, mientras que la inversión completaría cuatro ejercicios de contracción.
Y el escenario para quien llegue a ocupar el Ministerio de Hacienda en la próxima administración desde marzo no será muy distinto. Si bien se verán algunas mejoras en los indicadores, por ahora no se cuenta con las épocas de bonanza de antaño.
Según las estimaciones de Consensus Forecast para el período 2018-2021, la economía chilena agarrará un poco más de tracción el próximo año para crecer 2,8% -más de un punto en relación a lo esperado este año- y a partir de 2019 volverá a tasas de expansión sobre su PIB potencial (3%), hito que se alcanzaría por primera vez desde 2013.
“Podríamos ir en una tendencia positiva, aunque el resultado depende bastante de lo que pase con las elecciones presidenciales”, señala la directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros de la U. de los Andes, Cecilia Cifuentes, para quien -en todo caso- dichas proyecciones “parecen algo optimistas en las circunstancias actuales”.
El economista de Credicorp Capital, Felipe Guzmán, plantea que a nivel interno operarán como “viento favorable” para la actividad el efecto de las cuatro bajas de tasa de interés del Banco Central este año, y un precio del cobre más alto, que según LatinFocus promediará US$ 2,67 la libra en los próximos cuatro años, versus los US$ 2,59 entre 2013 y 2017.
La inversión en el cuatrienio, según el mismo sondeo, dejará atrás las caídas pero no se expandirá mucho más que el Producto, llegando a un peak de 4% a fines de la próxima administración.
Donde los expertos ven el principal Talón de Aquiles de la próxima administración es en materia fiscal. Según las proyecciones incorporadas en las encuestas, las cuentas públicas continuarán por la senda deficitaria de la actual administración y el balance efectivo oscilará entre -2,6% y -1,8% del PIB en los próximos cuatro años, mientras que la deuda pública bruta (acreencias del Estado sin el valor de sus activos) pasará del 21% del Producto actual a casi 29% en 2021.
“Por el lado fiscal, existe poco espacio de maniobra para alentar el crecimiento, dado que es necesario continuar con la consolidación fiscal en los próximos años”, expone el economista senior de BTG Pactual Chile, Mario Arend, quien -eso sí- señala que realizar un ajuste de gasto mayor al compromiso de reducir en 25 puntos por año el déficit estructural “podría tener un efecto indeseado sobre la actividad económica y retrasar la recuperación”.
La investigadora de Libertad y Desarrollo (LyD), Carolina Grünwald, plantea que el espacio de maniobra presupuestario es “prácticamente nulo”: “Es un hecho inédito que los compromisos de gasto hacia el futuro sean incompatibles con la convergencia del déficit Estas holguras negativas, que suman US$ 1.793 millones, serán por tanto, difíciles de revertir”.
El economista jefe de Itaú Chile, Miguel Ricaurte, añade que el próximo ministro de Hacienda deberá “balancear” la necesidad de moderar el avance de la deuda pública con el impacto que la consolidación fiscal puede tener en la actividad. “Por ello, no veo factible hacer un ajuste de “entrada” sin que se arriesgue afectar a la economía de manera relevante”.

En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.