A un extenso análisis sobre los costos de la permisología convocó el lanzamiento de la plataforma Prisma de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).
Durante el encuentro, el expresidente del Banco Central e investigador senior del Centro de Estudios Públicos (CEP), Rodrigo Vergara, enfatizó en cómo avanzar en reducción de los plazos de permisos para inversiones podría aportar varios puntos al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al país todos los años.
Vergara recordó como la Comisión Marfán calculó que podría agregar algo así como 0,25 puntos porcentuales (pp.) por año. “Puede no parecer mucho, pero la verdad es que es bastante. Cuando uno piensa que hoy estamos en 2%, y necesitamos llegar a 3,5%-4%, es bastante”, dijo.
“Al final, la permisología lo que hace es que aumentan los plazos, disminuye la rentabilidad, y por lo tanto eso hace que los retornos de la inversión sean menores, que se invierta menos y de ahí uno puede sacar un efecto sobre el crecimiento, y eso es muy significativo”, explicó el economista.
“Si uno quiere aumentar el crecimiento en Chile, esto es una cosa importante”, enfatizó el expresidente del ente autónomo.
“Hay que ser realista en esta materia de crecimiento. La gente dice que tenemos que volver a crecer 5%, 6%, 7%. No, eso está fuera de discusión”, declaró, por otro lado, Vergara.
Y planteó que los países que son más desarrollados que Chile, cuando tuvieron un ingreso per cápita similar al chileno hoy, crecieron entre 3,5% y 4%. Y los que lo hicieron mal, crecieron un 2%, que es lo que está creciendo Chile ahora, “o sea, nosotros lo estamos haciendo mal comparado con nuestros pares en su momento”.
“No es fácil, pero esto ciertamente es un paso en la dirección correcta”, dijo el economista respecto a crecer y los avances en permisos.
¿Qué otros factores podrían elevar el crecimiento potencial del país? Vergara apuntó al impuesto al ingreso corporativo. “En Chile nos sobreexitamos con el impuesto corporativo y lo llevamos a niveles que están más altos que el nivel promedio de la OCDE, que países ricos están mucho más desarrollados que nosotros”, mencionó el investigador senior del CEP.
Otro tema es la inseguridad. “La violencia produce inseguridad, incertidumbre, se gasta un montón de plata en seguridad, etcétera. Además que Chile era un país muy seguro hasta no hace mucho tiempo atrás y eso ha cambiado significativamente. Es el tema de mayor preocupación para los chilenos según todas las encuestas”, planteó Vergara.
“Yo creo que el sistema político, por ejemplo, también podría ayudar a eso”, sumó.
En relación a eso, el economista y miembro del equipo de la candidata presidencial, Evelyn Matthei, expresó que “el liderazgo es muy importante. Es cierto, hay mucha regulación, hay mucho de legislación, pero sí hay un liderazgo claro sobre esta materia donde plantea las cosas, donde aquel funcionario de la seremía o lo que sea, que no está funcionando, que se está demorando, es castigado seriamente por su acción, yo creo que eso depende mucho del liderazgo”.
Cuellos de botella
El economista también valoró la iniciativa de Sofofa. “A mí me parece bien partir por la parte ambiental, porque sabemos que si bien se ha avanzado mucho en los permisos sectoriales, y yo valoro mucho eso, y aquí hay dos grandes protagonistas de eso (en alusión al ministro de Economía, Nicolás Grau, y el senador Rojo Edwards), sabemos que las principales trabas están en la parte ambiental”, dijo.
Pero también llamó a agregar una herramienta adicional a la plataforma. “A mí me gustaría ver más claramente los cuellos de botella”, postuló el exmiembro del Consejo del instituto emisor.
“Me gustaría poder meterme a Prisma y ver cuáles son los ministerios, los departamentos, las instituciones, donde están frenados la mayor parte de los proyectos y cómo está frenado. Yo creo que sería tremendamente valioso”, agregó.
Mejoras a los permisos sectoriales
El ministro de Economía, Nicolás Grau, y el senador Rojo Edwards abordaron durante el panel el impacto que tendrá el proyecto de ley de reforma a las autorizaciones sectoriales, que actualmente cumple su segundo trámite constitucional en la Cámara Alta.
La iniciativa del Gobierno pasa por la comisión de Hacienda y después tendrá que pasar por la Sala del Senado y volver a la Cámara de Diputados.
Acerca de sus efectos en la tramitación de inversiones, Grau indicó que el proyecto de ley “no nos va a dejar necesariamente en la situación ideal, pero vamos a estar mucho mejor y vamos a poder reducir los tiempos”.
Así, recordó que la primera estimación era de una baja de los tiempos entre 30% y 70% en los plazos para obtener permisos, pero que con algunos de las modificaciones realizadas en el Senado podrían haber nuevas proyecciones.
“Solo uno de los cambios que hicimos en el Senado, por ejemplo, que todas las autorizaciones, los titulares tengan el derecho a tramitarlas en paralelo versus secuencialmente, puede ser un cambio gigante”, indicó el ministro.
Además, indicó que con la reforma se avanzará “de manera sustantiva” y que “lo más importante del proyecto es qué vamos a hacer para que se cumplan los plazos”.
Así, destacó medidas como los silencios administrativos positivos y la información transparente.
Por su parte, el senador Edwards mencionó que es clave en el proyecto los reglamentos y los principios de estandarización, simplificación y de costo-efectividad. Motivo por lo que también destacó medidas como la tramitación paralela y la estabilidad regulatoria.
“Además pusimos otra que es una invariabilidad durante el tiempo del permiso. Entonces cuando hay permisos que se demoran 50 meses, pucha que es importante que no te cambien las reglas en la mitad”, explicó.
Y señaló que “hay una visión de estandarización, de sistematización, que puede ser a mi juicio, muy favorable”.