DOLAR
$968,88
UF
$39.337,57
S&P 500
6.481,27
FTSE 100
9.255,50
SP IPSA
8.882,14
Bovespa
138.483,00
Dólar US
$968,88
Euro
$1.127,61
Real Bras.
$178,72
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,46
Petr. Brent
67,26 US$/b
Petr. WTI
63,98 US$/b
Cobre
4,49 US$/lb
Oro
3.447,65 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos expertos coinciden en que la tarea pendiente de las autoridades es aumentar la integración laboral y generar un mercado de trabajo más flexible.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 1 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por C. Torres / G. Cerda
Continúan los buenos resultados para la economía local. Ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el desempleo cayó hasta una tasa de 6% en el trimestre móvil noviembre 2012 - enero 2013, totalizando 817 mil nuevos empleos durante la actual administración, alcanzando la cifra más baja desde octubre - diciembre de 2006 y la mejor cifra para el trimestre móvil noviembre - enero en 16 años.
El resultado presentado por el INE implica una baja de 0,1 punto porcentual (pp) respecto del trimestre móvil anterior, y 0,6 pp en doce meses. El resultado fue mejor a lo proyectado por los expertos, quienes esperaban que el desempleo se mantuviera estable en un 6,1%.
Según el INE, la baja en la tasa de desocupación en 12 meses, fue resultado de un mayor incremento en la ocupación (2%) respecto de la Fuerza de Trabajo (1,3%). Estas cifras influyeron además en un aumento de la tasa de ocupación (0,3 pp) y en una menor tasa de participación laboral, que cayó en 0,2 pp.
Por su parte, los asalariados continuaron siendo la categoría que impulsó el aumento de los Ocupados en 12 meses, con un avance de 3,2%, mientras que los trabajadores por Cuenta Propia registraron nula variación porcentual.
Desafíos a futuro
Sin embargo, no todo es positivo. Según los expertos, el efecto que podría tener el crecimiento económico en la creación de empleo, se debe observar con atención debido a su composición.
Esto porque la tasa de ocupación está creciendo un 2%, pero también los empleos asalariados están creciendo un 3,2% y la cantidad de personas asalariadas con contrato de trabajo subió un 4,7%, lo implica un crecimiento de empleo de calidad, pero que genera alertas porque se están incubando presiones inflacionarias, lo que genera razones fuertes para explicar un dinamismo del consumo elevado en el futuro.
Al respecto, el economista de Gemines, Alejandro Fernández, asegura que “evidentemente el crecimiento económico tiene un grado de explicación importante en esta cifra de desempleo, pero hay situaciones particulares que se han dado en una coyuntura muy particular y muy favorable, como el especial dinamismo que presentan las actividades no transables”.
El especialista advierte que hay un crecimiento desequilibrado, ya que los sectores no transables crecen mucho y los transables han tenido un desempeño bastante mediocre, donde uno debiera preguntarse si es sostenible esta situación dado el déficit de cuenta corriente y por tanto, si es que se amerita algún tipo de medida que tienda a corregir esta situación.
Agrega Fernández que “es urgente realizar políticas destinadas a que todo joven que no estudia ni trabaja -700 mil personas- salga de esa condición y a una mayor participación de las mujeres”.
Según la investigadora del programa económico de Libertad y Desarrollo, Cecilia Cifuentes, “dado que aquí no ha habido avances en temas de flexibilización laboral, todo este aumento de empleo tiene que ver necesariamente con aumento de actividad económica”.
Asegura que se debe buscar la integración de las mujeres y los jovenes al mercado laboral.
Para el economista jefe de BBVA, Alejandro Puente, “en general existe un efecto rezagado del crecimiento económico en el empleo. Cuando vemos dinamismo en la Construcción y la Minería, implica también una alta demanda”. Además, coincide en que la tarea pendiente es aumentar la integración laboral y un mercado de trabajo más flexible.
No obstante el economista de Banchile, Nathan Pincheira, pone una alerta y advierte sobre la gente que no trabaja. “Son personas que no participan del mercado laboral y pese a que se hagan muchas reformas no pasará nada, debido a que existen trabas estructurales, hay un estancamiento respecto de la participación femenina”.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
El tribunal desestimó el amparo económico de la Inmobiliaria Federico Scotto, la que había advertido que de no acogerse su solicitud entraría en insolvencia.
Solange Berstein señaló que el regulador tiene un proceso sancionatorio robusto que se inicia en la Unidad de Investigación y finalmente pasa al consejo. "Siempre pueden haber distintas opiniones y eso enriquece la discusión”, explicó a Tele13 Radio.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.