Economía y Política
Mujeres chilenas se jubilan con pensiones un 20% inferiores a las de los hombres
Ellas reciben una jubilación equivalente al 49,9% de su sueldo promedio de los últimos diez años frente al 64,3% de los varones.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 14 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por María Marañón
Al momento de jubilarse, los hombres chilenos se retiran con una pensión correspondiente al 64,3% de su salario promedio de los últimos diez años. Las mujeres, en tanto, con el 49,9%. Datos de la OCDE en los cuales se apoyaron Fernando Medina y Pablo Paredes, investigadores del centro de pensamiento Horizontal, para redactar el informe “Radiografía al mercado laboral femenino en Chile”.
Los autores han concluido que, en promedio, las mujeres chilenas reciben pensiones que son inferiores en un 20% a las de los hombres. Sin embargo, analizando las cifras por quintil socioeconómico, la brecha tiende a ser menor en los estratos de bajos ingresos y mayor en el quintil más acomodado, lo que se explica, en parte, por el efecto de la Pensión Básica Solidaria y por la mayor brecha salarial en los sectores con mayor nivel educacional.
En cambio, las diferencias previsionales entre ambos sexos se justifican por el efecto de su densidad de cotizaciones, una mayor esperanza de vida y una menor edad de jubilación.
“Otro factor –cuenta Medina- es la calidad del trabajo. La informalidad es mayor en la mujer, lo que implica que tenga una menor cotización”. Además, los expertos hacen hincapié en que los salarios son más bajos para las mujeres.
Llama la atención que, según cifras de la Superintendencia de Pensiones, en el caso de los hombres el quintil de menores ingresos es el único que exhibe una densidad de cotizaciones menor al 40%, mientras que en el caso de las mujeres, sólo los quintiles 4 y 5 superan esa cifra.
Factores que influyen en las jubilaciones
Han detectado, además, las desigualdades de género que impactan en la densidad de cotizaciones y en el monto de las pensiones. La distinta tasa de participación laboral que existe entre géneros es una de ellas. La femenina ronda el 47%, brecha que es mayor para los quintiles más pobres.
Afecta también la mayor tasa de desempleo para las mujeres, diferencia que alcanzó el 2,1 puntos porcentuales en el trimestre móvil octubre - diciembre 2012.
“La mujer tiene una esperanza de vida más alta. Esto es importante tenerlo en cuenta porque es el periodo en el que se dividen los recursos que fueron acumulados en el fondo de pensiones”, aclara Paredes.
Por último, la precariedad laboral también determina la menor jubilación. En el estudio se menciona el subempleo involuntario e informalidad y vulnerabilidad, datos que se constatan con los de la Encuesta CASEN 2011 que muestra por ejemplo que para el primer quintil, un 22% de los hombres empleados no tiene contrato, en tanto que para las mujeres un 40% está en esa situación.
A pesar de la distancia entre las jubilaciones de ellos y ellas, la brecha era más grande en la década de los noventa. En cambio, la diferencia entre el 2000 hasta el 2006 no varió tanto, mantienen.
Para contrarrestar los problemas del mercado laboral, abogan, entre otras medidas, por fortalecer el subsidio al empleo femenino, reformar el artículo 203 del Código Laboral (salas cuna) que encarece la contratación de mano de obra femenina, por aumentar la edad de jubilación de las mujeres, disminuir las lagunas previsionales e incentivar una cultura con igualdad de género
Respecto a esto último, los expertos consideran que el nuevo post natal acentúa el papel de la madre en el cuidado del niño puesto que como el tope del subsidio es el mismo para el padre y la madre, la diferencia salarial entre sexos determina que probablemente la familia decidirá primar el presupuesto.
Cabe señalar que un estudio de la Asociación de AFP señala que los varones obtienen jubilaciones equivalentes a un 88% del promedio de las remuneraciones de los últimos 10 años frente al 64% de las mujeres.