El economista plantea que aún es posible avanzar más allá de los $ 200 mil.
- ¿Qué le parece el anuncio que realizó el presidente respecto del salario mínimo?
- No encuentro ninguna sorpresa, que es lo que se hubiera creído que iba a aumentar el salario mínimo, 3% por inflación, 2% real, eso te da 5%. No es nada anormal, más bien la sorpresa habría sido si hubiese propuesto 10%. Es más, me imagino que la CUT lo va a pelear, ese $ 200 mil es un número simbólico, pero en términos porcentuales, es marginal.
- ¿Pueden haber efectos sobre la empleabilidad, que fue uno de los puntos que se argumentó el año pasado?
- Ese temor fue extremadamente exagerado. El aumento de empleo fue muy sustancial este año pese al aumento otorgado y probablemente podría haber llegado a $ 200 mil con un efecto marginal en el empleo. La propuesta no podría tener ningún efecto. Es un aumento real de 2% y los salarios en general están subiendo 3%, no afectaría en nada.
- ¿Cuál es el rango al que se debiera aspirar?
- La discusión va a ser si es entre 5% o 10%. Estaría más en el rango alto que en el bajo, más allá del 10% el efecto de empleabilidad sería significativo. La CUT va a reclamar mucho más que eso y con fundadas razones, con 5% es lo mínimo.