DOLAR
$968,07
UF
$39.348,94
S&P 500
6.481,40
FTSE 100
9.236,91
SP IPSA
8.884,47
Bovespa
139.206,00
Dólar US
$968,07
Euro
$1.127,07
Real Bras.
$179,09
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,69
Petr. Brent
67,07 US$/b
Petr. WTI
63,78 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.450,35 US$/oz
UF Hoy
$39.348,94
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 15 de abril de 2019 a las 04:00 hrs.
“En nuestros casi 25 años de experiencia como institución, hemos apoyado a muchísimas personas en el proceso de salir de la situación de calle. Y a través de casos, tanto exitosos como no exitosos, hemos aprendido lentamente que el problema no está en las personas, sino que en el abandono y castigo sistemático que han sufrido a lo largo de sus vidas oír parte del país”, dice el director ejecutivo de la Fundación Gente de la Calle, Francisco Román.
- ¿Por qué si el país ha avanzado económicamente aún hay gente en situación de calle? ¿Se ha podido erradicar en alguna parte?
- Hay experiencias, en Finlandia, pero no son comparables las realidades. Tenemos que compararnos con América Latina y las tasas de gente en situación de calle son bastante similares. Aparentemente, Chile ha mejorado según los indicadores más generales, el PIB per cápita es alto, pero tenemos el problema de la mala distribución del ingreso. Hay sectores que no lo están pasando bien, que no recibieron el chorreo y dentro de esos están las personas en situación de calle.
- ¿Por qué?
- No contamos con políticas sociales que generen los resguardos institucionales para estas personas. En el proceso de desarrollo personal y también colectivo han ido quedando al margen de todo lo que se llama progreso por falta de formación, de educación, adicción.
- ¿Han sido erradas las políticas públicas?
- Hay poca decisión política para resolver el problema. Creemos que es un número abordable por los municipios, pero solo hay explicaciones. Ellos no están ahí por una decisión personal, se mantienen ahí porque a alguien les sirve.
- ¿A qué se refiere?
- En Chile tenemos una tendencia a la caridad, un poco del efecto Teletón. Es como si necesitáramos a quién ayudar y qué mejor que hacerlo con estas personas que no tienen nada. Entonces, se moviliza mucha gente en torno al tema calle, pero más bien es un tema de “limpiar culpas” que de resolverlo de verdad.
El 74% de ellos genera un ingreso a través de actividades que nadie quiere hacer como descargar camiones en los centro de abasto. Nadie con familia se va a levantar a las 4 de la mañana para estar allí, no es compatible con la vida familiar en una vivienda (..) Y hay otra situación que es más complicada…
- ¿Cuál?
- Las personas que entran como enfermos o como accidentados a los hospitales y que se mantienen por más tiempo del necesario. Ahí hay un tema a investigar porque colapsan el sistema público y a la larga se deben comprar camas al sector privado.
- ¿Son abuelos abandonados en hospitales?
- El tema es más complejo que los abuelos. Son personas jóvenes que están meses bajo el resguardo del hospital, en buena hora, pero alguna vez hicimos el cálculo y el costo de atender a una persona en un lugar con cuidados post hospitalarios es cuatro veces inferior a lo que sale tenerlo en un hospital.
Entonces, gastamos dinero que no tenemos en el sistema público de salud en una necesidad que no es sino una medida sociosanitaria.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Las bajas ganancias fueron atribuidas al peor desempeño del segmento Inmobiliario, "cuyos márgenes negativos responden al contexto económico de la industria", dijo la constructora.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.