DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.360,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.076,78
Real Bras.
$173,47
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,30
Petr. Brent
63,22 US$/b
Petr. WTI
59,05 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.221,30 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDirector del servicio había planteado que el Inacer presentaba serias fallas metodológicas.1
Por: Montserrat Toledo
Publicado: Viernes 12 de julio de 2019 a las 04:00 hrs.
Tras la crítica presentación que dio el pasado miércoles el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Pattillo, sobre el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), el servicio formalizó los cambios a la medición. A mediados de 2018 el organismo inició un estudio para mejorar y robustecer las cifras regionales. El resultado fue que el Inacer se transformará en un nuevo set de estadísticas sectoriales locales.
El procedimiento contará con insumos provenientes de registros generados por el INE y por otras instituciones. En palabras del instituto, “dispondrá de datos oportunos, veraces, comparables y de alta calidad técnica”. El sistema dinámico se irá fortaleciendo en el tiempo y detectará necesidades de información a través del Sistema Estadístico Regional (SER). Además, en la línea del proyecto institucional de “Actualización de Oferta Estadística”, se trabajará con estadísticas básicas sectoriales que permitirán a los usuarios detectar los elementos que influyan en el comportamiento de corto plazo.
Además, al contar con información sectorial desagregada, se podrán tomar decisiones y diseñar políticas públicas más específicas. Para el organismo el cambio significa que “se fortalecen las estadísticas regionales y se avanza en una verdadera respuesta a las principales necesidades de los usuarios a nivel local, entregando estadísticas básicas de calidad”.
Según el INE, los motivos de la innovación fueron dos: “las limitaciones metodológicas que enfrenta la construcción del Inacer y su baja correlación con la evolución efectiva de la actividad en cada región”. Sin embargo, en su presentación en el Senado, Pattillo fue tajante al decir que el indicador “tiene limitaciones metodológicas que no son salvables”.
El antiguo sistema utilizaba información que provenía del mundo público y privado, pero aunque cubría las diferentes regiones y actividad económica, no necesariamente representaban estadísticamente lo esperado. Aunque se publicaba de forma trimestral, el Inacer actuaba como un indicador complementario y no influía en la estimación oficial de la evolución de la actividad económica de las regiones del país, que se obtiene del PIB regional.

Su periodicidad implicaba que a veces, en palabras del INE, “no se alcanzaran a incluir indicadores sectoriales mensuales o trimestrales con representatividad regional o que se añadieran algunos con alta volatilidad, generando diferencias considerables con el PIB regional”. Así, el indicador se alejaba de la dinámica económica de regiones específicas.
Como señaló Pattillo en el Congreso, “la síntesis de esta historia para ponerlo en palabras del senador Álvaro Elizalde, es que el termómetro está absolutamente perdido y apunta para cualquier lado y no hay manera de corregirlo”.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.