DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.360,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.076,53
Real Bras.
$173,45
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,29
Petr. Brent
63,19 US$/b
Petr. WTI
59,05 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.221,30 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDe acuerdo a la organización que reúne a las empresas de turismo, en los siete primeros meses del año la llegada de transandinos cayó 44,1%, en comparación con el mismo período del año anterior.
Por: Pamela Cuevas V
Publicado: Martes 10 de septiembre de 2019 a las 12:34 hrs.
Nuevos indicios de que los argentinos dejaron de venir a Chile entregó el Barómetro Chileno del Turismo elaborado por Fedetur. De acuerdo a la entidad, los turistas trasandinos sumaron 109.673 en julio, lo que implicó una caída de 22,2% en comparación con igual período de 2018.
Ello se compara desfavorablemente con las cifras históricas registradas en dicho mes desde 2015, cuando se registró la llegada de 120 mil trasandinos, mientras que el peak fue en 2017 cuando arribaron 224 mil.
"Esto es preocupante, porque ya julio de 2018 fue un mes bajo, por lo que esto demuestra que la crisis del mercado argentino es más profunda de lo que habíamos augurado", comentó la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Helen Kouyoumdjian.
En los primeros siete meses del año, de acuerdo con Fedetur, las visitas de los trasandinos ha caído un 44,1%, en comparación con el mismo período del año anterior, sumando 987.960 llegadas al país.

"Habrá que analizar con mayor detalle las razones de la caída del mercado argentino donde la crisis política y económica es mucho más profunda que simplemente la existencia de buenas condiciones de tipo de cambio", señaló.
En el total general de turistas extranjeros, el informe elaborado por la Federación de Empresas de Turismo de Chile dio cuenta de una caída en julio de 8,2% al registrar la llegada de 376.029 turistas. Esto se tradujo en un retroceso de 20,2% en el período que comprende enero-julio, en comparación con lo ocurrido en los siete primeros meses de 2018.
En el detalle por país, al analizar el comportamiento de los visitantes que arribaron a Chile en dicho mes, destacan la disminución de las llegadas desde Corea del Sur, Uruguay y Canadá con una disminución de 11,6%, 9,8%, y 4,7%, respectivamente.
Para el conjunto de este ejercicio, la entidad gremial proyectó que el total de turistas extranjeros será menor a los cinco millones, lo que contrasta con los 5.722.928 registrados en 2018.
"Respecto de lo que queda para 2019, la estimación para el total de llegadas va a ser en torno a los cinco millones, probablemente un poco menos y probablemente la situación que ocurre con Argentina va a continuar en lo queda del año", señaló.
En estacionalidad, los meses peak para la llegada de turistas extranjeros son los tres primeros del año junto a diciembre.
De acuerdo con Fedetur, en términos de turistas el principal mercado es el proveniente desde Argentina, seguido de Brasil.
Pero no todo fue negativo durante julio. El informe destacó los incrementos registrados en las llegadas de los visitantes norteamericanos y mexicanos, con un 9,3% y 3%, respectivamente.
A ello se unieron los flujos desde Europa, que repuntaron un 10,2% con 25.615 llegadas.
En lo referente a la región, se evidenció un aumento de 6,5% en el flujo desde Brasil con 85.352. Dado esto, completaron un repunte de 1,1% desde enero a julio.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.