Cuando faltan exactamente tres semanas para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre, los ocho candidatos que aspiran a La Moneda protagonizaron la noche de este domingo un nuevo debate televisivo -esta vez en Canal 13-, donde primó la cautela y la ausencia de confrontación, lo que pareció una clara estrategia para evitar errores que mermen sus opciones de pasar a la segunda vuelta.
Los cuatro candidatos que aparecen en la parte alta de las encuestas Jeannette Jara (Unidad por Chile), José Antonio Kast (Republicanos), Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Johannes Kaiser (Nacional Libertario) se enfocaron en dar a conocer sus propuestas para sumar votos. Mientras que Franco Parisi (PDG), Marco Enríquez-Ominami (Independiente), Harold Mayne-Nicholls (Independiente) y Eduardo Artés (Independiente) buscaron hacerse espacio interpelando a sus contrincantes, sin mayor eco.
En el bloque sobre economía a Kast se le volvió a preguntar la forma en que recortará el gasto en US$ 6 mil millones en 18 meses. A lo cual respondió que “no vamos a recortar ningún beneficio social” y tampoco la gratuidad en educación.
Al pedirle que precisara el recorte manifestó que “vamos a recortar en US$ 3 mil millones. Primero, un ajuste del Estado, la gente está cansada de los abusos, ahí hay
US$ 1.000 millones; en eficiencia otros US$ 1.000 millones; y en austeridad otros US$ 1.000 millones; y así vamos a seguir. Hay otros
US$ 3.000 millones en ajustes legislativos”, que no detalló, aunque agregó que “se puede recortar más gasto, porque tenemos funcionarios que no están siendo un aporte, tenemos millones de dólares que están esperando ser invertidos, pagar impuestos y generar empleos y recursos. Debemos reconducirlos, porque invertir plata en amigotes políticos es una mala inversión”.
Matthei, en tanto, primero planteó que “mientras otros hablan desde el escritorio, yo he estado en terreno. Las mujeres sí podemos liderar la economía y la seguridad en Chile” y afirmó que “con las mujeres me la voy a jugar con todo”, dándoles seguridad ciudadana y económica.
Respecto a un eventual asociación económica con los Brics, que le preguntó Artes, sostuvo que “con los Brics ningún tipo de relación, con Estados Unidos todas las relaciones que sean necesarias que le convengan a Chile” al igual que con otros países, porque “el único norte es que Chile esté lo mejor posible”.
Y en materia previsional, Matthei afirmó que la reciente reforma de pensiones “sí, fue una buena reforma”, en respuesta a los dichos de Kaiser, quien para justificar de que no fue a una primaria con ella, argumentó que su condición era que “no se aprobara el mal proyecto de pensiones que obliga a la gente aprestarle al Estado. Nuestra respuesta fue la consecuencia de una mala decisión política que tomó Chile Vamos”.
Jara, por su lado, resaltó su propuesta de rebaja de cuentas de la luz en un 20% y el ingreso vital de $ 750 mil mensuales. “En Chile, nadie que trabaje jornada completa debería vivir con la angustia de no saber si podrá llegar a fin de mes o qué cuenta pagar. Nuestro país necesita crecer, sí, pero ese crecimiento tiene que llegar a todas las familias. Por eso, propongo un ingreso vital de $ 750 mil”.
Agregó que “van a escuchar muchas promesas, pero yo prefiero hablar con claridad: los cambios que Chile necesita requieren experiencia, convicción, decisión. He demostrado que sé hacer las cosas, incluso cuando otros se oponen. Tengo la fuerza y la claridad para seguir transformando Chile con justicia, crecimiento y seguridad”.
Mayne-Nicholls dijo que “la gente hoy tiene el problema de cómo llega a fin de mes. Necesitamos mayor inversión, bajar la permisología, queremos más trabajo y sueldos dignos”.
Parisi reiteró su propuesta de un nuevo retiro de fondos enfocado en las mujeres. “Hay más de dos millones de mujeres endeudadas en Dicom. Creemos que tenemos que ayudarlas, voy a permitir un retiro responsable y no inflacionario, vamos a negociar con las instituciones financieras que están cobrando 40% máximo de tasa de interés”. Detalló que el dinero irá directamente del fondo a pagar la deuda, solo para mujeres -enfatizó-.
También dijo que no puede obligar a la banca a repactar, pero “a la banca no le gusta tener deuda en mora y serán muy convenientes las condiciones que daremos”.
Por otro lado, el candidato Kaiser mencionó su propuesta de una PGU para las mujeres que fomente la maternidad y que consiste en que la madre que tenga un hijo se le pague un 50% adicional de la PGU, quien tenga dos hijos un 75% adicional; y tres hijos y más un 100% adicional; “porque tenemos un problema dramático de remplazo generacional”, que dijo hay que abordar.
Agregó que “este Gobierno no es capaz de pagar sus cuentas, no creo que las cifras que nos han dado sean correctas en materia presupuestaria, por eso vamos a auditar” y garantizó que “podemos hacer andar la economía y que Chile vuelva ser el jaguar de Latinoamérica, pero eso debemos hacerlo con seriedad”.
Preguntas cruzadas
Durante el debate hubo dos momentos que marcaron el segmento de preguntas cruzadas. Primero, cuando Mayne-Nicholls le preguntó a Kast si “devolvería la plata que las empresas de energía cobraron de más o te harías ‘el Larry’”. A esto, el republicano respondió que el tema no da para bromas “de hacerse ‘el Larry’, es tan grave que hay poner la seriedad y equipos para que esto no vuelva a ocurrir. Aquí más que las empresas, el problema es el Gobierno que supo hace un año y no hizo nada. Ni tú ni yo lo haríamos, porque somos honestos”.
El otro momento fue cuando Kast le preguntó a Matthei, oportunidad en que el candidato republicano no buscó el conflicto y optó por alabar su gestión como exministra del Trabajo y le consultó en cómo piensa crear un millón de empleos. “Tuviste una buena gestión en el Ministerio del Trabajo a diferencia de otros”, le indicó.
Matthei aprovechó la oportunidad y señaló que “no hay nada más importante que el pleno empleo y lo vamos a hacer creciendo, No es el Estado el que genera el empleo, son las empresas que pueden invertir y contratar más gente; eso lo vamos a hacer bajando impuestos y con invariabilidad tributaria”.
Jara toma distancia del PC y MEO con el libreto SQM: las posturas que definieron la jornada
Definiciones y planteamientos más allá de lo económico se hicieron espacio en el debate presidencial de este domingo en Canal 13.
Uno de esos pasajes lo protagonizó la candidata del bloque Unidad por Chile, Jeannette Jara, a quien se le preguntó si apoyaría el indulto al exintegrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Mauricio Hernández Norambuena –también conocido como Comandante Ramiro–, quien cumple condena por el asesinato del senador y fundador de la UDI, Jaime Guzmán.
En su respuesta, tomó distancia de su partido, el PC. “Lo veo bastante difícil, principalmente porque mis prioridades no están puestas en estar dando indultos”, dijo, y enfatizó que “tengo que escucharlos a todos. Ahora, sin duda, la última decisión siempre es mía; en eso también quiero ser clara”.
Así, consultada respecto del papel que tendrá su colectividad en un eventual gobierno, Jara planteó que “va a ser el mismo que ha cumplido en distintos gobiernos de coalición en los que ha estado, con destacados ministros en las carteras en las que se han encomendado tareas a los militantes del PC”.
Otro tema presente en el debate fue el reciente desenlace del caso SQM, el cual terminó con todos los involucrados absueltos, entre ellos el candidato Marco Enríquez-Ominami (MEO), quien reafirmó anoche que se querellará en contra de quienes impulsaron “su persecución” y la destrucción de su carrera política.
Un aspecto que fue tomado por el periodista Iván Valenzuela –quien moderó el encuentro junto a Soledad Onetto–, quien le consultó directamente de dónde nace esa idea de “conspiración” y si en la querella estaría involucrado Patricio Contesse. “Fueron 28 fiscales, $ 5 mil millones, 13 causas penales, 11 años. Firmé en comisaría. Seis años con arraigo nacional. Eso no es un accidente. No fue una falla. No fue un error. Fue una decisión de un grupo de fiscales”, expuso el candidato.
Tras extenderse sin responder la pregunta, Valenzuela insistió en si se querellará en contra de Contesse, lo que molestó a MEO. “Si a usted no le gusta, no dé su opinión”, le retrucó el presidenciable.
Más tarde, Onetto lanzó una directa pregunta a Evelyn Matthei: “¿Por qué le cuesta tanto ahora decir que votaría por José Antonio Kast si pasara a segunda vuelta?”, una pregunta que generó una dura respuesta de vuelta: “Yo no voy a darle el apoyo a nadie, porque voy a pasar ya a la segunda vuelta. Estoy absolutamente convencida”.
En esa ronda de preguntas, a José Antonio Kast se le consultó respecto de las declaraciones que dio Johannes Kaiser, quien planteó en una entrevista que, “por razones de conveniencia”, varios candidatos están “escondiendo” sus convicciones valóricas. “Yo no he cambiado mis convicciones”, señaló Kast.
Agregó que “la gente sabe cuáles son mis convicciones, saben que yo defiendo la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Siempre lo he dicho. Pero sí he dicho que hoy día las urgencias sociales que tenemos en vivienda, en salud, en tema de recuperación de territorios, de barrios, son tremendamente relevantes”, aseveró.
Otros temas presentes en el debate giraron en torno a la seguridad –frente a la cual cada uno hizo sus propuestas– y a las mujeres, en torno a las cuales se expusieron ideas para incentivar su contratación y medidas para aliviar su carga financiera.