A las puertas de las elecciones del domingo, los comandos de los cuatro candidatos presidenciales que lideran distintas encuestas de opinión pública -Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser- revelaron su prioridad en materia económica de llegar a La Moneda, pero también señalan la que consideran una promesa inviable de alguno de sus competidores por el sillón presidencial.
Jara: ingreso vital de $750 mil
Nicolás Bohme, integrante del equipo de economía de la candidata del pacto Unidad por Chile, Jeannette Jara, resaltó que la exministra “ha expresado una prioridad muy sencilla. Que las familias trabajadoras puedan llegar a fin de mes, por eso proponemos un ingreso vital de $ 750 mil”.
Detalló que “este ingreso tiene tres componentes: aumentos al salario mínimo por sobre el alza en el costo de la vida, luego apoyo a las Pymes para que puedan financiar los aumentos del salario mínimo y, en tercer lugar, una transferencia directa del Estado al bolsillo de los trabajadores que nos va a permitir completar el monto de los $750 mil”.
En tanto, apuntó a José Antonio Kast sobre la propuesta que calificó como “la más inviable de toda esta campaña es la de reducir el gasto fiscal en US$6 mil millones en 18 meses sin recortar gasto social”.
Indicó que “todos los expertos coinciden en que no es posible realizar aquello y, por tanto, José Antonio Kast tiene que responderle a la ciudadanía cuáles son los recortes sociales que va a hacer”. Agregó que, por ejemplo, “¿va a reducir la construcción de viviendas sociales? ¿va a reducir la PGU o los recursos para escuelas públicas? son preguntas que en tres meses de campaña no ha querido contestar”.
Kast: Plan económico integral
Desde el equipo económico del candidato republicano, señalaron que la medida económica más importante de Kast es “la reactivación económica que pasa cuatro pilares: recuperar la seguridad, reducir la carga regulatoria, reducir la carga tributaria, y recuperar el equilibrio fiscal”. Agregaron que “es un plan integral que contempla medidas macizas para que la economía despegue en el corto plazo” donde “la medida más importante es recuperar la seguridad”.
Según explicaron, “la medida más importante es la facilitación regulatoria: facilitar y agilizar la obtención de permisos que hoy es el cuello de botella de los proyectos de inversión. Hoy hay más de 400 proyectos por una inversión de US$100 mil millones a la espera de aprobación ambiental, ahogados en una maraña de permisos que impide su desarrollo”.
En cuanto a la medida que consideran no realizable propuesta por otro candidato, indicaron que “lo más inviable es la pretensión del programa de Jeannette Jara de elevar el crecimiento y crear empleos, perpetuando las políticas del gobierno actual que lo único que han hecho es estancar la economía y destruir puestos de trabajo”.
Sostuvieron que se trata “de un programa con propuestas que complejizan la obtención de permisos e incrementan el rol del Estado en el desarrollo de proyectos, que pretende que Chile sin reducir los impuestos pueda atraer inversión, que pretende controlar el déficit fiscal y contener la deuda pública sin reducir el gasto fiscal. Sus propuestas son inviables”.
Matthei: Libertad económica
Uno de los integrantes del equipo económico de Evelyn Matthei, Gonzalo Sanhueza, destacó que su principal medida económica “será devolverle la libertad económica a Chile: a las empresas, grandes, medianas y pequeñas y al mercado laboral, especialmente a las mujeres trabajadoras y a los jóvenes que hoy se enfrentan a la cesantía y la falta de oportunidades”.
Para lograr este objetivo, detalló que “instalaremos dos oficinas que funcionarán en Presidencia: una encargada directamente de la seguridad pública, clave para retomar el desarrollo, y otra destinada a destrabar los permios de los grandes proyectos de inversión que hoy están paralizados”.
Precisó que se trata de más de 400 proyectos, por un total que supera los US$ 100 mil millones y más de 200.000 empleos asociados. “Esto impulsará fuertemente la generación de trabajo y nos ayudará a cumplir la meta de un millón de empleos, volver a crecer a 4%, y generar mayores recursos fiscales”.
Respecto a alguna medida poco real propuesta por otras candidaturas indicó que “más allá de hablar de medidas inviables, quiero destacar que Evelyn Matthei es la única candidata con el liderazgo y la experiencia necesarias para sacar adelante a Chile. Tiene competencias y la visión que el país necesita para conducir el Gobierno durante los próximos cuatro años y levantar Chile convocando a un solo gran equipo”.
Kaiser: Reforma tributaria pro emprendimiento
El integrante del equipo económico de Johannes Kaiser, Víctor Espinoza, planteó que la medida económica más importante de su programa “es la reforma tributaria pro-emprendimiento, que establece 0% de impuesto a las utilidades reinvertidas”.
Explicó que “si una empresa decide reinvertir en Chile -contratar, modernizarse o innovar- no pagará impuesto corporativo. Solo se aplicará un impuesto único del 15% cuando los dueños retiren utilidades para consumo personal. Este sistema, inspirado en el modelo estonio reconocido por la OCDE, libera el crecimiento, simplifica la burocracia y reconstruye la confianza entre el Estado y quienes producen”.
Espinoza indicó que “nuestra propuesta corrige un error histórico: hoy el Estado castiga a quienes crean valor y premia la ineficiencia. Con un marco tributario estable, austero y predecible, buscamos recuperar la inversión, aumentar la productividad y transformar a Chile en el mejor país para emprender y trabajar”.
En contraste, afirmó que el programa de Jeannette Jara “propone más impuestos y más gasto en un país estancado, mientras Matthei y Parisi, que hoy prometen rebajas, apoyaron la reforma de Bachelet en 2014, que subió los impuestos corporativos, eliminó el 0% a la reinversión y destruyó la confianza inversionista”.
Indicó que “somos los únicos que planteamos una ruta coherente y creíble para retomar el rumbo del desarrollo: libertad económica, reglas simples y respeto por el trabajo y la propiedad privada”.