Un cierto punto de inflexión en el ánimo de la población sugirió la última edición de la encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) . La medición, basada en 1.217 encuestas realizadas entre el 22 de septiembre y el 17 de octubre pasados, mostró que un 50% de los consultados consideró que Chile está estancado, mientras que un 48% señaló que la situación económica del país es mala o muy mala.
En ambos casos, se trata de una baja frente a niveles de 52% y 53% registrados en mayo-junio y los menores observados durante la administración Boric.
A solo días del inicio de la veda informativa que impide a los medios publicar encuestas electorales, el sondeo arrojó que el 51% de los entrevistados opina que en los próximos 12 meses la situación económica del país “no cambiará” -antes era un 54%-; un 29% estima que mejorará -se compara con 20% anterior- y un 15% -frente a un 24% previo- se inclina a pensar que la situación económica empeorará.
En el ámbito de la situación económica personal, un 33% la definió como buena o muy buena; un 49% ni buena ni mala; y sólo 18% mala o muy mala. Estos números contrastan con 25%, 52% y 23% de hace tres meses.
Con una mirada a más a largo plazo, el 43% tiene la convicción de que en los próximos meses su situación económica será mejor o mucho mejor, lo que contrasta con el 34% previo; un 51% dice que será igual (menor al 56% anterior) y un escaso 5% que será peor o mucho peor, que se atenúa frente al 9% del sondeo previo.

Según la CEP, las tres principales áreas donde el próximo Gobierno enfrentará desafíos y a las que debiera dedicar su mayor esfuerzo son “delincuencia, asaltos, robos” (61%), que desde la medición de junio pasado subió nueve puntos. Mucho más atrás completan el podio salud (38%) y empleo (26%)
Tras estos temas, que se ubican en los primeros lugares de importancia para la ciudadanía, más abajo se suman educación (23%), narcotráfico (22%), inmigración y pensiones (21%), corrupción (17%) y vivienda (14%).
Atributos de los presidenciables
Consultados acerca de lo satisfechos que están los chilenos con su vida, donde 1 significa totalmente insatisfecho y 10 totalmente satisfecho, el 68% de los entrevistados se decantó por una ubicación de entre 7 y 10, lo que implica un alto nivel de satisfacción; un 23% se ubicó entre 5 y 6, un nivel medio; y sólo un 8% se inclinó por ubicarse entre 1 y 4, es decir, el nivel bajo de satisfacción.
Ya entrando en el terreno electoral, la CEP planteó la pregunta acerca de cuál de los candidatos presidenciales podría abordar mejor la promoción del crecimiento económico y el empleo.
Ante ello, un 30% de los consultados se inclinó por el candidato republicano José Antonio Kast, secundado por la aspirante oficialista a La Moneda, la comunista Jeannette Jara con 23%.
La carta gremialista Evelyn Matthei los sigue a distancia, pero en tercer lugar, con 13% y a ella le pisa los talones el representante del PDG Franco Parisi, con 11%; luego viene el libertario Johannes Kaiser (6%) y empatados con un 1% Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés.
Y en el tema que va de la mano con el crecimiento, el 32% de los entrevistados cree que Kast abordará mejor que Jara (21%) la mantención del orden social, quien -aunque sigue al republicano- queda muy atrás en esta materia.
En materia de atributos, en más “honesto y confiable”, Kast se impone a Jara en un casi empate de 23% a 22%.
Mientras que en el combate al narcotráfico, el republicano (35%) supera por lejos a la comunista (17%), aunque esta última va segunda en el ítem. Eso sí, en temas sociales la aspirante oficialista a La Moneda toma ventaja: en mejorar la educación se impone a Kast 27% contra 22%; en salud 28% a 21%. Y empatan con 25% en lo que se refiere a alcanzar acuerdos.
Además, sólo el 28% aprueba al Gobierno del Presidente Gabriel Boric, mientras que el 62% lo desaprueba.