Felipe Harboe y el balotaje: “Tengo la impresión que el mundo de centroizquierda opte por irse para su casa o analizar la posibilidad de anular el voto”
Aunque el abogado no sigue ligado formalmente a la política, no deja de observar el escenario que se ha ido dibujando tras la primera vuelta presidencial.
Por: Claudia Rivas
Publicado: Viernes 28 de noviembre de 2025 a las 11:43 hrs.
Noticias destacadas
Ya dejó atrás su paso por el Congreso, la Cámara y el Senado, y su participación en el primer proceso constituyente; ahora Felipe Harboe (exPPD ) está absolutamente dedicado a su estudio jurídico boutique H&CO especializado en datos y ciberseguridad. Sin embargo, eso no le resta que su inquietud política siga el devenir de los sucesos que ha marcado la segunda vuelta presidencial y lo que viene, como resultado del balotaje.
En esta conversación con Diario Financiero, desmenuza las razones por las que Franco Parisi llegó en un cómodo tercer lugar y los desafíos que se vienen por delante a quien llegue a La Moneda. Además, se refiere a la reunión entre el expresidente Eduardo Frei y el candidato opositor José Antonio Kast.
-A su juicio, ¿qué tan viable es que estemos frente a un eventual gobierno de derecha?
-Sin ser experto electoral, creo que la diferencia de votación entre la candidata oficialista y el candidato de oposición fue muy pequeña. Dado que la candidata del oficialismo ya había hecho primaria y el candidato de oposición no, la posibilidad de crecimiento objetivo de José Antonio Kast es mucho mayor que el que tiene Jeannette Jara. Por tanto, desde ese punto de vista, la elección está bastante más favorable hoy día para Kast, salvo que ocurriera un evento que no conocemos y que alterara el escenario normal. Pero, en general, uno observa más bien que la elección está prácticamente decidida y la pregunta es cuál va a ser la diferencia, si serán más o menos de lo que se maneja en el ambiente.
-¿Habría sido diferente si Jeannette Jara hubiera recibido más apoyos públicos de exconcertación; haría alguna diferencia en el balotaje, por ejemplo, el respaldo más explícito y activo de Carolina Tohá a su candidatura?
-Puede ser algo, pero es marginal, porque si uno mira el resultado de la primaria fue aplastante; por tanto, tengo la impresión que el mundo de centroizquierda, en general, no se siente satisfecho con las opciones actuales y da la impresión de que esta disputa de extremos ha hecho que muchos y muchas de ese mundo, más bien opte por irse para su casa o analizar la posibilidad de anular el voto, porque no se sienten representados por ninguno de estos dos proyectos.
“Hay que interpretar a Parisi como un candidato que tuvo la capacidad de hacer su programa en base a los dolores de la sociedad chilena”
-¿Cómo calza en este escenario la votación de Franco Parisi? Se lo pregunto pensando en el centro político.
-No creo que se pueda interpretar a Parisi como del centro, sino que hay que interpretar a Parisi como un candidato que tuvo la capacidad de hacer su programa en base a los dolores de la sociedad chilena, principalmente los dolores económicos, no poder llegar a fin de mes, el exceso de pago de impuestos, la mala atención del servicio público, los abusos, la sensación de abuso de la clase política. Cuando se tocan esas teclas que son muy populares, se levanta un sentimiento que fue el que logró interpretar. En consecuencia, yo no lo circunscribiría a la lógica de derechas, izquierdas y centro. Mi percepción es que este clivaje derecha-izquierda se acabó con el rechazo y el apruebo del primer proceso constituyente y hoy día estamos en un clivaje distinto entre demócratas y autócratas, entre extremos más bien, y una fuerza política difusa e intermedia que quiere que le resuelvan sus problemas, le da lo mismo si es de un lado o de otro.
-Llama la atención que a la gente le importen poco temas como el que afectó a Parisi, respecto del pago de la pensión alimenticia, por ejemplo. Se hubiera pensado que eso lo iba a hacer desaparecer del mapa político y es cuando mejor le ha ido…
-Creo que la gente, insisto, vio en él una alternativa de representación a sus problemas reales. Parisi fue a eso, muy parecido a Lavín de 1999, que hablaba de los problemas reales de la gente. Parisi agarró eso hoy día y lo supo interpretar muy bien.
-Así, ¿su apoyo es necesario para las opciones que se juegan llegar a La Moneda?
-Lo que haga Parisi puede ser relevante para un segmento muy menor de su votación, pero estoy convencido que los votos dejan de ser del candidato una vez que se emiten, sobre todo cuando alguien ha votado principalmente por una protección respecto de su propia persona, de sus problemas reales. Creo que es muy difícil que alguien diga todos los que votaron por mí, van a votar por A o por B. Ese es un porcentaje menor, la gran mayoría va a decidir a boca de urna o por los candidatos capaces de interpretarlos. Sin desconocer que una parte importante de las promesas o proyectos de Parisi sintonizan con un mundo más liberal desde el punto de vista económico.
“Cuando alguien ejerció el cargo de Presidente de la República hay que cuidarlo, salvo que esté metido en la contingencia permanente”
-A propósito de los apoyos, ¿qué le parece la reunión de Eduardo Frei con Kast que se interpretó como su respaldo al candidato?
-Creo que va a significar un alto costo para el expresidente. Yo soy de aquellos que cree que la figura de los expresidentes hay que cuidarla mucho, porque son un patrimonio, ya que exceden a una coalición política; sobre todo personas de la estatura del expresidente Lagos, el expresidente Frei y la ex presidenta Bachelet, si bien nadie desconoce que la expresidenta Bachelet tiene su corazón, evidentemente donde está la carta oficialista. Entonces, lamento profundamente las reacciones posteriores hacia el expresidente Frei. Uno podrá tener una opinión favorable o no respecto de su legítima opción, pero de ahí a las descalificaciones que se han escuchado me parece algo injusto y un poquito falto de respeto. Chile tiene pocos expresidentes vivos y expresidenta, y hay que cuidarlos, porque las instituciones hay que cuidarlas. Cuando alguien ejerció el cargo de Presidente de la República hay que cuidarlo, salvo que esté metido en la contingencia permanente, que es otro tema.
-¿No es responsabilidad de ellos también cuidar la “institucionalidad” que implica su figura tras salir de la moneda?
-Estoy completamente de acuerdo. Ambas cosas.
“Lo más importante es que las autoridades que vengan tengan la capacidad de ofrecer cambios que sean reales”
-¿Cómo imagina un eventual gobierno de Kast?
-Lo más relevante es que al país le vaya bien, que vuelva a crecer, que la gente empiece a disminuir sus cuotas de miedo. Hoy día hay mucho miedo al desempleo, a la enfermedad, a pensionarse, a la delincuencia; por lo que lo más importante es que las autoridades que vengan tengan la capacidad de ofrecer cambios que sean reales, que sean palpables en el día a día.
-¿De lo contrario?
-Cuando los ciudadanos comienzan a percibir que ninguna de las coaliciones ha sido capaz de resolver sus problemas, comienzan a aparecer las tentaciones autócratas autoritarias. Y eso sí que es complejo. Entonces yo esperaría que al país le fuera bien y que quien ejerza la oposición haya aprendido de los errores del pasado y permita que el gobierno gobierne. A su vez, que quien gane tenga la sabiduría suficiente para entender que va a tener que llegar a acuerdos, porque no hay mayorías en el Parlamento y, por tanto, se va a requerir mucha habilidad política, generosidad y mucha sabiduría para buscar puntos de encuentro para aquellos temas que realmente importan.
“Se justifica como un elemento de urgencia, en paralelo a otras modificaciones, una gran reforma al sistema político”
-En ese contexto, ¿sigue siendo necesaria una reforma al sistema político?
-Primero, la política está siendo parte del problema y no de la solución, por tanto, se requiere una reforma al sistema político que devuelva a los partidos políticos el poder para ordenar a quienes resulten electos y para exigirle a los partidos políticos que sean mucho más selectivos en la presentación de candidaturas para ejercer ciertos cargos. Segundo, resulta evidente que el sistema proporcional de elección parlamentaria podría ser muy beneficioso en un sistema parlamentario, pero en un régimen presidencialista no conversan y es porque genera una atomización en extremo.
-¿Y la reforma al sistema político?
-Se justifica como un elemento de urgencia, en paralelo a otras modificaciones, una gran reforma al sistema político. La política tiene que volver a ser parte de la solución y no quedarse siendo parte del problema. Hay que volver a percibir a la política como un punto de encuentro de ideas, de discusiones, de contenidos con la profundidad suficiente. Y, ojalá, que los futuros candidatos nos ofrezcan más que una lista de supermercado, una visión de sociedad, y uno pueda discutir en torno a eso.
-Entonces, ¿cómo ve el Congreso electo para los próximos cuatro años?
-Respecto del Senado diría que, dado el perfil de los nuevos senadores y senadoras, se va a parecer más a la Cámara de Diputados y, por tanto, esta famosa frase que decíamos muchos ‘no se preocupen, el Senado lo arregla’, puede que ya no tenga tanto valor, sobre todo en un escenario de empate. Además, lo que uno ya observa es que vamos a tener un Senado con un senador menos, producto de la acusación de Miguel Ángel Calisto y con la desaparición de su partido no se va a reemplazar ese escaño, por lo que vamos a tener quórums alterados. Entonces, vuelvo a insistir, es muy importante que quienes conduzcan las mesas de las corporaciones y quien ejerza el rol de ministro en la relación con estas autoridades, se pongan de acuerdo en el corto plazo para hacer una reforma al sistema político. Sería ideal que se hiciera durante los dos primeros años para que gane quien gane, cuente con mayorías estables en el Parlamento, que le permitan concretar las promesas de su campaña.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
“Debilita a Chile como destino de inversiones”: el duro diagnóstico de las grandes concesionarias del país ante avance de proyecto “No + Tag”
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok