DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDesde la entidad se estima que las perspectivas se han “oscurecido significativamente desde abril”, con riesgos que se han materializado.
Por: Amanda Santillán
Publicado: Miércoles 27 de julio de 2022 a las 04:00 hrs.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo este martes que las perspectivas actuales son “extraordinariamente inciertas” y que los riesgos “se inclinan abrumadoramente a la baja”.
Entre estos últimos, el reporte de la entidad liderada por Kristalina Georgieva incluyó una alta inflación, el cese repentino de las importaciones europeas de gas ruso, la intensificación de la desaceleración de la economía mundial y endurecimiento de las políticas monetarias.
El organismo advirtió que la inflación podría ser más difícil de reducir de lo previsto si los mercados laborales son “más rígidos de lo esperado” o si es que las expectativas de ésta se desanclan. Además, el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales podría gatillar dificultades de endeudamiento en las economías emergentes y en desarrollo.
Otro riesgo es que, de darse nuevos brotes y cierres por Covid-19, y una nueva escalada de la crisis del sector inmobiliario, se podría “reprimir aún más” el crecimiento de China.
Al mismo tiempo, se podría obstaculizar el comercio y la cooperación mundial por la fragmentación geopolítica.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, mencionó que muchos de los riesgos han comenzado a materializarse, como la inflación más alta de lo previsto especialmente en Estados Unidos y en las principales economías europeas, mientras que tres de los mercados más grandes del mundo se están estancando.
Ante esto, el economista sostuvo que el panorama se ha “oscurecido significativamente desde abril” y que esto podría traer más impactos en la economía global. “El mundo pronto podría estar al borde de una recesión global, solo dos años después de la última”, alertó.
Aunque se espera que la inflación vuelva a sus niveles prepandemia durante 2024, todavía existe el peligro de que los precios de los alimentos y de la energía -provocados por la invasión rusa a Ucrania- presionen tanto la inflación en general como la subyacente, llevando a un nuevo endurecimiento de la política monetaria.
De darse estos factores, y aunque no es el escenario de referencia, el organismo señaló en su reporte que podría configurarse un contexto de estanflación, es decir, una recesión acompañada de una inflación elevada y creciente.
En un escenario alternativo plausible, en el que los riesgos se materialicen, la inflación aumentaría aún más y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial se reduciría a un nivel cercano a 2,6% en 2022 y 2% en 2023. Esto “situaría el crecimiento en el 10% inferior de los resultados desde 1970”, indicó en informe.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.