DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa Contraloría advirtió problemas para hacer seguimiento a la ejecución del instrumento.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 29 de julio de 2020 a las 04:00 hrs.
La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados inició ayer el trámite del proyecto que crea un fondo por hasta US$ 12.000 millones, denominado “fondo Covid-19”, para solventar gastos en reactivación económica y transferencias a las familias para superar la emergencia sanitaria por los próximos 24 meses.
Y si bien este vehículo era un eje clave del acuerdo gobierno/oposición firmado en junio, el inicio de su trámite parlamentario no estuvo exento de polémica.
El contralor general de la República, Jorge Bermúdez, advirtió en la instancia que el carácter “extrapresupuestario” de algunos gastos con cargo al fondo provocaría “dificultades en la contabilidad” y “afecta” la trazabilidad de los recursos. También, mostró su aprensión ante la posibilidad que se exima del trámite de toma de razón a los decretos y resoluciones que dispongan las acciones financiables por el fondo, lo que dijo Bermúdez dificultaría la trazabilidad y controlar la ejecución del gasto público. Varios parlamentarios de oposición se hicieron eco de dichas observaciones.
Tanto el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, como el director de Presupuestos, Matías Acevedo, rebatieron las observaciones del contralor, señalando que no es una innovación tener un fondo extrapresupuestario. Asimismo, Briones se mostró “sorprendido” por un informe de Contraloría que daba cuenta de una baja ejecución de los fondos para la emergencia, el que incluía cifras a abril.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.