La batalla del oficialismo y la oposición en las siete regiones que eligen senadores este domingo
Por: María Paz Infante
Publicado: Viernes 14 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
El país enfrentará este fin de semana la primera vuelta presidencial, pero otra elección decisiva se juega en paralelo: la del Congreso.
En total, 1.096 candidatos disputan los 155 escaños de la Cámara de Diputados y 125 nombres compiten para quedarse con los 23 cupos que se renuevan en el Senado.
Así, con la renovación total de la Cámara Baja y parcial del Senado, se ha generado una alta expectación respecto a la posibilidad de que la oposición logre la mayoría en ambas corporaciones, un hito que reordenaría el mapa de fuerzas políticas y que es seguido de cerca por el mercado financiero.
En el caso de la Cámara Alta, en solo siete regiones del país los electores deberán marcar su preferencia senatorial, panorama que se analizó en las semanas previas a las elecciones en el podcast Detrás de la Papeleta, de Diario Financiero y Unholster.
Arica y Parinacota: la apuesta de Vlado Mirosevic y la lucha al interior de Chile Grande y Unido
A través de siete listas, son 12 los candidatos que disputan la opción de alcanzar los dos cupos de representación de la Región de Arica y Parinacota en el Senado.
En el pacto oficialista Unidad por Chile, dos actuales diputados buscan saltar a la Cámara Alta: por el Partido Liberal, Vlado Mirosevic, y por el PC, Carmen Hertz. En esta circunscripción, el actual senador José Miguel Insulza (PS) decidió no ir por esta región y cambiarse a la disputa por la Cámara Alta en Valparaíso. Como independiente en cupo socialista va Cinthia Vargas.
En la derecha, la lista Chile Grande y Unido -de Chile Vamos y Demócratas- lleva tres candidatos y capta las miradas. Por una parte, se juega su reelección el senador José “Pilo” Durana, un político con probada trayectoria electoral en la región. Quien le disputa directamente la silla es el actual diputado independiente Enrique Lee, quien se presenta en cupo Demócratas. También forma parte de esta lista Sandra Zapata (ind.- RN).
El pacto Cambio Por Chile, se la juega con una sola apuesta: Irene Mamani, del Partido Nacional Libertario.
El senador UDI José Durana va a la reelección, en la misma lista del diputado Enrique Lee, que busca saltar al Senado en cupo Demócratas.
El republicano (y exUDI) que desafía a la senadora Luz Ebensperger en Tarapacá
Dos escaños entrega la Región de Tarapacá en el Senado, los cuales hoy están ocupados por Luz Ebensperger (UDI) y Jorge Soria (PPD).
Solo la senadora busca la reelección, mientras que la lista Unidad por Chile en el oficialismo busca asegurar su escaño a través de tres candidatos: Daniza Astudillo por el PS, Gonzalo Prieto (PPD) y el exdiputado y exconvencional del primer proceso constituyente, el comunista Hugo Gutiérrez.
En la derecha, la tensión está puesta en la medición de fuerzas específicamente entre la UDI y Republicanos.
Con tres candidatos por cada pacto, Cambio por Chile y Chile Grande y Unido se la juegan por imponer su hegemonía. En la lista Cambio por Chile, Republicanos jugó sus fichas por el actual diputado (exUDI hasta fines de 2023), Renzo Trisotti, quien desafía a su excompañera de tienda política, la actual senadora UDI Luz Ebensperger, quien forma parte de la directiva nacional de la colectividad, como vicepresidenta.
El diputado Republicano Renzo Trisotti, quien busca llegar al Senado, renunció a la UDI a fines de 2023.
Atacama: ardua disputa entre Provoste y Cicardini, y la derecha a dos bandas en región binominal
Con un padrón electoral de 248.271 inscritos y alta tensión tanto en el oficialismo como en la oposición, Atacama es una de las siete regiones del país que elegirá senadores el próximo 16 de noviembre, específicamente dos cupos.
Con todos los incumbentes -tanto actuales diputados como senadores- yendo a la elección del Congreso, se ha transformado en una de las circunscripciones más relevantes de mirar por la composición que se instalará tras el balotaje del domingo.
En el oficialismo, se ha observado una ardua -y crispada- competencia entre la actual senadora DC Yasna Provoste y la diputada socialista Daniella Cicardini, quien busca saltar a la Cámara Alta en este ciclo electoral.
Mientras, en la derecha el hecho de ir en dos listas separadas en una región binominal (que elige a dos senadores), encendió las alarmas ante la posibilidad de que el pacto oficialista Unidad por Chile pudiera doblar y quedarse con los dos cupos, posibilidad que se ha ido diluyendo durante la campaña, principalmente por el potencial de los candidatos de la derecha. Por la lista de Cambio por Chile, destaca la diputada republicana Sofía Cid (exRN), mientras que en Chile Vamos van tres reconocidas figuras en la región: el actual senador Raphael Prohens (RN); y los exdiputados Nicolás Noman (UDI) y Giovanni Calderón (independiente- Evópoli).
Si bien este último va por la lista de Chile Vamos, el exUDI apoya en primera vuelta a la carta presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser.
Con tres nombres fuertes -incluido el actual senador RN Raphael Prohens- Chile Vamos busca imponerse a Republicanos.
El reordenamiento por Calisto en Aysén y el efecto pacto por omisión en la derecha
Cuando a mediados de agosto los partidos sellaban los últimos detalles de cara a la negociación parlamentaria, las miradas se centraron en la Región de Aysén. ¿La razón? Tras la negativa de Chile Vamos de llevar al diputado de Demócratas, Miguel Ángel Calisto, por la situación judicial que enfrentaba, la sorpresa vino cuando Calisto apareció como la carta fuerte de la lista de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), el otro pacto que surgió en la izquierda cuando en el oficialismo no lograron destrabar la opción de una lista única.
Otro de los hitos relevantes en esta circunscripción es que la centroderecha se omitió de presentar candidatos. Así, por la derecha solo está representada la lista Cambio por Chile, con tres candidatos: Felipe Henríquez (PNL); Belén Oyarzún (Republicanos) y Manuel Anabalón, como independiente en cupo Social Cristiano.
Así, en esta zona compiten solo tres listas: Unidad por Chile -en la que va a la reelección la senadora independiente-PPD Ximena Órdenes- y los pactos de Cambio por Chile y la del FRVS. La pregunta es qué ocurrirá con esta última con Calisto y cómo afectará eso a los clivajes tradicionales.
La centroderecha se omitió de presentar una lista de candidatos a senadores en esta región.
Competencia en la Región de Valparaíso: ¿La madre de todas las batallas en la senatorial?
Junto con ser la región de mayor electorado que elige senadores este domingo, Valparaíso tiene otro componente especial: ninguno de los cinco senadores actuales participan de la contienda por la Cámara Alta, lo que abre totalmente la cancha a nuevas figuras y donde la derecha aspira a dar vuelta la configuración actual y quedarse con tres de los cinco cupos.
Entre los candidatos por esta circunscripción para los cinco escaños hay reconocidas figuras de los distintos partidos. Por ejemplo, en la lista Cambio por Chile (que reúne a los partidos Republicano, Nacional Libertario y Social Cristiano), Republicanos apuesta por el retorno al Congreso del presidente de la tienda, Arturo Squella, quien fue diputado por la zona durante dos períodos.
Al otro lado de la derecha, entre los seis candidatos de la lista Chile Grande y Unido (Chile Vamos y Demócratas), destacan tres figuras de alto conocimiento en la región. Se trata de los actuales diputados de RN Andrés Longton y Camila Flores, y la exdiputada y excandidata a gobernadora regional, María José Hoffmann (UDI).
Por el oficialismo, se ven también figuras de alto tonelaje político. Entre ellos, uno de los rostros más relevantes del Partido Comunista: la diputada y expresidenta de la Cámara, Karol Cariola (PC), quien deja la Región Metropolitana y busca saltar al Senado en representación deValparaíso.
También en la lista de Unidad Por Chile, el actual diputado del FA por la zona, Diego Ibáñez. Además, quien apuesta por la reelección en la Cámara Alta -pero que actualmente representa a otra región- es el socialista José Miguel Insulza, quien dejó Arica y Parinacota, para ir por Valparaíso.
Ninguno de los cinco senadores actuales participan en la contienda de este domingo por la Cámara Alta.
La reaparición de Beatriz Sánchez y la posta de Coloma a su hijo en Maule
Cinco escaños están en disputa en la región del Maule, donde solo dos de los actuales senadores apuestan por mantener sus cupos: Juan Castro (Partido Social Cristiano) y Paulina Vodanovic (PS).
Uno de los ingredientes clave de esta contienda es que tres senadores relevantes no van: Ximena Rincón (Demócratas); Rodrigo Galilea (RN) y Juan Antonio Coloma (UDI). De hecho, este último fue la primera mayoría de la circunscripción en 2017, con 58.616 votos.
Tanto Coloma, como Galilea tienen en carrera a sus “delfines”. En el caso del primero, su hijo; el diputado y secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma. Galilea, en tanto, se la jugó por la secretaria general de su partido, Andrea Balladares, oriunda de Chanco.
Si bien en la última elección la distribución de fuerzas fue tres para la derecha y dos para la izquierda, con el giro de Rincón desde la DC hacia Democratas, se reordenó el arco político senatorial en la región, la que hoy más bien está representada por cuatro senadores de oposición y una del oficialismo (Vodanovic).
En el oficialismo, además de Vodanovic, pelean por esta zona la excandidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez y el actual diputado del Partido Radical, Alexis Sepúlveda, entre otros. Un escenario que enciende las alertas en esta región en el oficialismo es la irrupción del actual diputado independiente (y exPS), Jaime Naranjo, quien va por la otra lista de izquierda, del FRVS.
En tanto, en la oposición, las miradas están puestas en lo que ocurre tanto al interior de la lista de Chile Vamos, como también en la de Cambio por Chile, donde Coloma, Balladares y el diputado RN Hugo Rey luchan por saltar a la Cámara Alta.
En el caso del otro pacto de derecha, destacan el histórico exdiputado Ignacio Urrutia (hoy en Republicanos), el exgeneral (r) del Ejército, Cristián Vial, además de Castro por el PSC.
Tres de los actuales senadores de oposición de este distrito (Coloma, Galilea y Rincón) no van.
La disputa de la derecha y del Frente Amplio por la Cámara en el distrito 11
Cinco de los seis escaños del distrito 11 los ocupa hoy la oposición, siendo el territorio del país con mayor hegemonía de la derecha.
Solo Tomás Hirsch, de Acción Humanista, representa a la izquierda en la zona conformada por las comunas de Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, La Reina y Peñalolén.
En la derecha, las listas Cambio por Chile (Republicano, PNL y Partido Social Cristiano) y la de Chile Grande y Unido (Chile Vamos y Demócratas) miden fuerzas este domingo.
Por esta última se juegan mantener su silla en la Cámara Baja el diputado Evópoli Francisco Undurraga y su par de RN, Diego Schalper, aunque este último debuta en el distrito 11, pues actualmente representa al 15 (Región de O’Higgins). Undurraga va acompañado de la secretaria general de su partido, Macarena Cornejo, y Schalper por la exconcejala de Peñalolén y excandidata a alcaldesa por esa comuna en una estrecha contienda en 2024, Claudia Mora.
Por la UDI, en tanto, hay una reconfiguración importante, tras la decisión del presidente de esa colectividad, Guillermo Ramírez, de cambiarse de zona e ir por la reelección en el distrito 9, un bastión relevante para la izquierda en la RM.
En su reemplazo, lidera la lista por la UDI la exconvencional constituyente del primer proceso, Constanza Hube. Junto a ella, el también UDI, exconcejal de Lo Barnechea y exCORE, Carlos Ward.
En tanto, por el pacto Cambio por Chile, van a la relección los republicanos Cristián Araya y Catalina del Real, esta última exRN. Como debut en parlamentarias, quien busca su escaño en este partido es el excandidato a alcalde por Lo Barnechea, Pedro Lea-Plaza.
Por el PNL, lidera la lista el exconcejal de esa comuna, Cristián Daly.
El panorama al interior del oficialismo en la disputa por mantener el cupo ha captado las miradas durante la campaña.
El escenario para Hirsch esta vez es distinto: postula por la lista Verdes, Regionalistas y Humanistas, que compite en paralelo a la de Unidad por Chile, compuesta por los partidos del oficialismo.
En este último pacto, en tanto, destacan las candidatas del Frente Amplio Constanza Schönhaut (exconvencional constituyente) e Isidora Alcalde (exconcejala de Las Condes), en una disputa que según distintas fuentes del distrito, se ha vuelto cada vez más estrecha.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Inmobiliaria VIVA proyecta inversiones por US$ 100 millones en Santiago y consolidar su expansión en EEUU
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
Michael Burry, el inversionista de "La gran apuesta", cerrará su fondo de cobertura tras advertir sobre las valoraciones en Wall Street
La decisión llega en un mercado dominado por alzas tecnológicas impulsadas por la IA, ratios en máximos y el retiro de otras figuras emblemáticas del short selling.
Startup Keirón inicia piloto de su plataforma de gestión y acompañamiento del paciente con la ACHS
En los próximos tres meses, la firma piloteará su software que automatiza la coordinación preoperatoria y mejora la atención de pacientes en el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad.
BRANDED CONTENT
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok