Este lunes, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, junto a su equipo de salud integrado por Paula Daza, Karla Rubilar y Manuel Inostroza, entregó nuevos detalles sobre su propuesta de ampliar la cobertura de las Garantías Explícitas en Salud (GES) con una inversión de $ 200.000 millones. La iniciativa busca incorporar los medicamentos más consumidos por los chilenos, además de otros que actualmente no están contemplados en la Ley Ricarte Soto.
De acuerdo con lo planteado, la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) será la encargada de adquirir los medicamentos, con el objetivo de reducir costos y mejorar el acceso.
La canasta incluiría medicamentos para enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, colesterol, salud mental y cáncer, entre otros. Asimismo, propone un sistema de distribución que busca ser más ágil mediante convenios con farmacias independientes, despacho a domicilio para adultos mayores y pacientes crónicos, y la habilitación de farmacias móviles en puntos estratégicos, todo gestionado a través de la Cenabast.
“Tenemos una propuesta que realmente creemos muy importante y que es, básicamente, remedios a costo bajo o a costo cero y, además, sin listas de espera”, señaló la presidenciable.
“Se van a dar de forma gratuita, incluyéndose en el GES y, al mismo tiempo, que todo el tema de ir a buscarlos sea muy rápido y cómodo, incluso para algunos en la casa”, afirmó la abanderada.
Más medicamentos
La inversión refiere a la compra masiva de los siguientes fármacos:
- Cardiovasculares, colesterol, presión sanguínea y diabetes
- Respiratorios y/o alergias
- Anticonceptivos
- Antibióticos
- Antidepresivos y de salud mental
- Cáncer y de otras enfermedades catastróficas
- Vitaminas
- Antiácidos o para malestares estomacales
- Analgésicos y antiinflamatorios
¿Cómo se financia este programa?
Durante la actividad desarrollada en la comuna de Huechuraba, el exsuperintendente de Salud, Manuel Inostroza, explicó a Diario Financiero que el programa para ampliar la cobertura del GES se financiaría principalmente con los recortes fiscales propuestos por la abanderada de Chile Vamos.
“Contraloría General de la República ha controlado el gasto de licencias médicas, eso significa una rebaja que nosotros estamos proyectando, a lo menos, de $ 200.000 millones para el próximo año. Incluso, puede ser más”, señaló Inostroza.
En esa línea, precisó que “esos son los recursos que tenemos dispuestos, no para ahorrar esa plata, sino que para reinvertirla en este nuevo beneficio”, concluyó.
Matthei, al ser consultada, insistió en este punto y enfatizó: “Nosotros hemos pensado y calculado que se pueden ahorrar US$ 700 millones en licencias médicas falsas y de ahí justamente viene este financiamiento”.