Mientras los candidatos presidenciales, la oficialista Jeannette Jara y el opositor José Antonio Kast, reacomodan sus equipos de cara al balotaje, un nuevo estudio de opinión realizado en noviembre por Data Influye da cuenta de que el líder del Partido Republicano (PR) es el más probable triunfador de la segunda vuelta. La muestra de 1.163 casos está compuesta por 52% de mujeres y 48% de hombres.
Por otro lado, la encuesta revela que el 79% de los consultados tiene decidido su voto para el 14 de diciembre, el 11% lo podría cambiar y sólo un 10% no sabe aún por quien se inclinará.
El estudio muestra que entre quienes tienen decidido su voto, el 77% se ubica en el rango etáreo de entre 18 a 34 años; el 79% entre 35 y 54 años; y, el 85% de 55 años o más. De los que aún podrían cambiar su decisión, el 16% están entre los 18 y 34 años; el 7% de 35 a 54 años; y, 8% de más de 55 años. Y de los que no lo saben aún, el 7% tienen entre 18 y 34 años; 15% entre 35 y 54 años; y, tienen más 55%.
Independiente de su preferencia electoral y conocidos los resultados de la primera vuelta, ante la pregunta acerca de quién está realizando la mejor campaña presidencial, el 41% opina que es Kast; el 29% que Jara; el 19% estima que ninguno de los dos; y, el 11% no lo sabe.
¿Y el Senado?
Ante la pregunta acerca de por cuál de los dos candidatos votaría en segunda vuelta, si la elección fuera el próximo domingo, el 49% se inclina por Kast, 34% por Jara, el 14% dice que votaría nulo o blanco; y, el 3% asegura que no vota.
Estas cifras disgregadas por género arrojan que entre los votantes por Kast 48% son hombres y el 52% mujeres; los de Jara el 34% son varones y el 32% mujeres; entre quienes votan nulo o blanco son 15% hombres y el 14% mujeres; mientras que los que no votan se dividen en 3% hombres y el mismo porcentaje de mujeres.
Respecto de la composición del Congreso, tras las elecciones del 16 de noviembre, el 64% comparte la afirmación de que, “en general, es positivo para el país que el Senado haya quedado prácticamente empatado entre oposición y oficialismo” y el 36% no la comparte.
Ante la pregunta acerca de qué “referente” político los representa mejor, el 37% de los consultados aseguró que ninguno. Mientras que el 12 se inclinó por el Frente Amplio (FA) y otro 12% por el Partido Republicano (PR); el 10% por el Socialismo Democrático (PPD, PS, Partido Radical, Partido Liberal); el 7% por el Partido Comunista (PC) y otro 7% por el Partido Nacional Libertario; el 5% por Chile Vamos (RN, UDI, Evópoli); 2% por la Democracia Cristiana (DC), 1% otros, el mismo 1% por el Partido Ecologista Verde y otro 1% por el Partido Demócrata, por Amarillos por Chile el 0,46%, Acción Humanista el 0,35% y Partido Social Cristiano el 0,22%.
El 56% cree que la economía progresará en 2026
El sondeo también pregunta por el actual Gobierno y en este contexto, independiente de su posición política, el 34% aprueba la forma como el Presidente Gabriel Boric está condiciendo su administración; el 53% lo desaprueba y el 13% no aprueba ni desaprueba.
En cuanto a la pregunta acerca de si perciben algún tema o situación que pueda debilitar políticamente al actual Gobierno, el 29% opina que lo haría la delincuencia y violencia criminal, el 18% que los casos de corrupción, el 12% cree que ser minoría en ambas cámaras del Congreso y, con el mismo porcentaje, que está finalizando su mandato; 8% estima que la migración, el 7% que la situación económica actual, el 5% estima que el manejo del orden público; quienes opinan que la campaña presidencial llegan al 4%, el mismo 4% dice no percibir ningún tema o situación; y el 2% otros.
Respecto a la situación económica actual personal, el 42% la califica de ni buena ni mala; el 37% mala o muy mala, y, en contrate, el 20% la califica de buena o muy buena. Por otro lado, el 15% de los consultados cree que la economía del país tardará seis meses en recuperarse, el 13% que le tomará un año, el 29% de uno a dos años y 44% opina que más de dos años.
Sobre la perspectiva de la situación económica para el año 2026, el 56% cree que progresará, el 33% que se estancará y el 11% que decaerá.