Economía y Política
Rodrigo Aravena: “El plan de contingencia de todas maneras debiera aplazarse”
Estima que la mejora del contexto internacional no hace necesaria la medida del gobierno.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 1 de marzo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Cristián Bastías Flores
A pesar de la caída de la producción industrial en enero y de los signos de agotamiento que muestra el consumo, el economista de Banchile, Rodrigo Aravena, asegura que el escenario externo y las buenas cifras en materia de empleo, mejoran sustantivamente las expectativas de crecimiento de la economía chilena para 2012. “El consumo se está desacelerando, pero eso es algo que debía ocurrir, no nos olvidemos que durante varios meses del año pasado el consumo durable llegó a crecer por sobre el 30%, y eso no es algo sostenible”, dijo Aravena.
-Ayer se conoció el Índice de Producción Industrial del INE, ¿por qué se dio esta caída de 1,2%?
-Las cifras son bastante mixtas. Si bien las ventas minoristas y las ventas de supermercados siguen creciendo a una tasa elevada, la industria todavía está con una recuperación acotada y seguimos viendo una tendencia bastante negativa en la minería. Por otra parte, Chile sigue creciendo a una velocidad similar a la de la tendencia, con una demanda interna bastante fuerte. Pero ojo, esa situación no es algo que se va a mantener todo el año, la economía se va a desacelerar dentro de los próximos meses, principalmente por el escenario externo.
-Se dice que hay un mejor escenario internacional, ¿cómo repercute esto en Chile?
- Las tensiones financieras en la Eurozona han caído significativamente. Si Europa entra en recesión, al menos a mediados de este año, la probabilidad de vivir una crisis financiera caracterizada por default, por falta de liquidez y por caídas de bancos, es un escenario que hoy es muy poco probable, principalmente por las acciones tomadas por el Banco Central Europeo. Pero eso no significa que Europa no vaya a tener recesión y si bien la economía chilena va a seguir creciendo sobre el resto del mundo, también va a presentar una desaceleración. De todas maneras, el escenario que tenemos hoy es mucho mejor al que teníamos tres meses atrás. El crecimiento económico sí o sí va a superar el 4% este año. Para este año el crecimiento será de un 4,2% y para enero un Imacec de 4,5%.
-¿Qué se debiera hacer con el plan de contingencia del gobierno?
-El plan de contingencia de todas maneras debiera aplazarse. El gran cambio en el escenario macro y de la economía chilena nos permite decir que hoy no es necesario aplicarlo, ya que no hemos visto señales claras de transmisión de la crisis externa a la economía chilena. Si tenemos un impacto importante en empleo y si queda un deterioro significativo en el resto del mundo, ahí se podría justificar, pero hoy Chile tiene un crecimiento apoyado por la demanda interna y aplicar un plan de contingencia en estas circunstancias puede generar riesgos adicionales.
-¿Qué pasará con la inflación?
-Claramente tenemos más presiones por el desempeño del mercado laboral, por el aumento en el precio del petróleo, pero también hay que considerar que la caída que ha tenido el tipo de cambio ha permitido amortiguar bastante ese shock externo inflacionario, por lo tanto si bien creemos que hay más presiones inflacionarias no hay elementos que nos hagan pensar que la inflación vaya a ser superior al 3%.