El primer rascacielos de Santiago se renueva
Construido en 1921, el Edificio Ariztía fue por años el más alto de la ciudad, a pasos de la Bolsa de Comercio de Santiago y del Club de la Unión. Hoy, una firma del empresario Isaac Hites le está dando un perfil corporativo con tecnología de avanzada.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 15 de octubre de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Es un símbolo de la calle Nueva York y del barrio bursátil en el centro de Santiago que se renueva para lucir incluso mejor que en sus tiempos de gloria: el Edificio Ariztía.
Concebido como un inmueble para oficinas en el corazón de la ciudad, fue construido en 1921 con estilo neoclásico francés y diseñado por el arquitecto Alberto Cruz Montt. Se le considera como el primer rascacielos de Santiago, ya que con sus 52 metros de altura, al frente de la Bolsa de Comercio de Santiago y a pasos del Club de la Unión, fue el más alto durante varios años.
Con una inversión de
US$ 15 millones, Inmobiliaria Edificio Ariztía, del empresario Isaac Hites, está llevando a cabo la restauración del edificio, en un trabajo con el arquitecto Andrés Orezzoli, para que se transforme en un edificio corporativo o que dos o tres empresas, como máximo, lo ocupen, dicen los responsables del proyecto.
El primer piso, además, estará ocupado por locales comerciales: Starbucks, Saville Row, chocolatería La Fete, Papelaria y, además, un restaurante que tenga el mismo perfil.
“Antes de la restauración el edificio estaba ocupado por oficinas de 50 diferentes usuarios. Eran oficinas chicas, de abogados, contadores, entre otros. La idea hoy es que el edificio no albergue a un montón de oficinas distintas, sino a una corporación”, dice Francisco Ramos, gerente Inmobiliario Edificio Ariztía.
Transformación completa
La idea central de los trabajos apunta a transformar completamente el inmueble, aplicando los máximos estándares constructivos de los edificios modernos actuales, manteniendo su carácter tradicional, pero moderno, de manera que se constituya nuevamente en un hito urbano dentro del centro de Santiago.
“El criterio máximo de la restauración del edificio fue conservar el aspecto exterior lo más cercano al origen del edificio. Es un inmueble de conservación histórica y no se podía innovar en esta materia. La remodelación contó con trabajo de archivo, se recurrió al archivo fotográfico de la Biblioteca Nacional y se mantuvo el edificio tal cual era en sus inicios. Incluso se rescató la carcaza y se restauró”, agrega Ramos.
En cuanto a la remodelación interior, el criterio que primó fue la utilización de tecnología de avanzada en cuanto a seguridad, ascensores, ventanas y otros elementos de la construcción.
“La idea es conseguir un edificio del más alto nivel tecnológico dejando intacta la tradición que lo hace único”, explica Ramos.
La empresa que va a ocupar el edificio aún no se define. Sin embargo, hay varios pisos comprometidos y el proceso de arriendo ya comenzó. Las obras de remodación del Edificio Ariztía van a estar listas en marzo.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Femsa lanza su tercera cadena de farmacias en Chile, esta vez apostando por un formato "low cost"
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Falabella acusa al Serviu del no pago de un terreno adquirido para proyecto habitacional en San Joaquín
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Aportantes de fondo de LAB Capital votarán venta de central solar en La Ligua a inglesa Atlantica Investments
Se trata de Energía Cerro El Morado, dueña del proyecto Doña Carmen, que mantiene deudas por casi US$ 25 millones con Banco Itaú. El posible comprador es aportante del vehículo.
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok