El queso causa una revolución en Israel
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 8 de julio de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El precio del queso cottage ha llegado a dominar la vida pública israelí y ha desencadenado un boycott nacional del producto. Aunque el detonante inmediato parece superficial en una economía desarrollada, en particular cuando se compra con los alzamientos políticos en los países vecinos, los temas subyacentes son serios. La rebelión refleja tendencias socioeconómicas profundamente arraigadas que, al salir a la luz pública, están forzando una reconsideración amplia de varias normas económicas y políticas.
Los paralelos con la Primavera Árabe han sido destacado y son obvios, desde el rol de Facebook (los israelíes son grandes usuarios) a través del cual la protesta espontánea de una persona explota en un movimiento masivo sin precedentes, hasta el rol central de los precios de los alimentos en la exposición de la desigualdad creciente en todas las áreas de la vida socioeconómica.
Las diferencias entre la versión israelí y los eventos en todos países de la región son igual de sorprendentes: no hay protestas ni violencia, y hasta ahora toda la “rebelión” se ha desarrollado en el marco de un debate democrático, dentro del sistema político y el Knesset (parlamento) y en la arena pública virtual y física.
Un reportaje de investigación en Globes, un diario israelí de negocios, puede haber sido el detonante: escribió sobre la desaparición de la clase media, apoyándose en los enormes diferenciales de precios de los alimentos procesados entre Israel y Europa y reveló un acuerdo de precios entre el ministerio de Agricultura y Tnuva, una gran empresa láctea. El interés público comenzó en Facebook, pero luego se trasladó al supermercado: un boycott del queso cottage hizo que las ventas cayeran hasta 25%.
Los consumidores están ahora animados por el impacto de sus palabras y acciones en las grandes firmas del país y en los políticos y quieren ampliar su campaña. Su ira ha sido avivada por campañas en Globes y su rival The Marker, exponiendo el grado hasta el cual carteles y monopolios dominan muchos sectores de la economía doméstica, y la cómoda relación que estos mantienen con los ministerios de gobierno y agencias que supuestamente los supervisan y regulan.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Femsa lanza su tercera cadena de farmacias en Chile, esta vez apostando por un formato "low cost"
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Falabella en picada contra el Serviu: acusa el no pago de un terreno adquirido para un proyecto habitacional en San Joaquín
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos (de Falabella) le vendió un inmueble al Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu). En febrero, se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, éste se mantiene en mora.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok