Empresas
Abogados exponen desafíos del arbitraje internacional en Chile a una década de la ley
Esta semana se realiza en el país la Conferencia Internacional de ICC en Chile.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 27 de agosto de 2013 a las 05:00 hrs.
A casi una década de la entrada en vigencia de la Ley Chilena de Arbitraje Comercial Internacional, varios especialistas chilenos que participan de la semana del arbitraje organizada por la ICC Chile, se refieren a los desafíos de la legislación. “Más que mejoras, falta historia”, señala Rodrigo Guzmán de grupo Vial Abogados, quien además agrega que “si bien el análisis es extremadamente positivo, cuestión que está avalada por prácticamente toda la jurisprudencia al respecto, todavía falta ponerla a prueba. Falta vencer temores y familiarizar, tanto a empresarios, abogados y jueces con los alcances y significado de la misma”.
Por su parte, Gonzalo Fernández -socio a cargo del grupo de litigios y arbitraje de Carey Abogados- la ley a funcionado bastante bien y en caso de haber una modificación, debiese incorporar los cambios introducidos por la Uncital en 2006 (considerando que nuestra ley sigue el modelo Uncitral en su versión de 1985).
En tanto, el abogado socio de FerradaNehme, Paulo Montt señala que un punto pendiente es la “dificultad de ejecutar ciertas resoluciones de tribunales arbitrales en el extranjero, especialmente, recaen sobre bienes en Chile”.
Sede arbitral
Un punto que estos especialistas destacan son las ventajas del país para convertirse en sede internacional de arbitraje. “Solo falta mayor difusión”, dice Guzmán. En tanto, Gonzalo Fernández agrega que “tenemos todos los elementos (...) como excelentes centros arbitrales, muy buen cuerpo de árbitros, abogados profesionales y un poder judicial de primer nivel, reconocido a nivel internacional”, agrega.
Y finalmente, Paulo Montt agrega que sólo falta una mayor cantidad de fallos de las Cortes de Apelaciones y Suprema que consoliden la jurisprudencia.