Nuevos cambios tendrá el sistema que norma la delación compensada, mecanismo que busca beneficiar a quienes entreguen antecedentes precisos, veraces y comprobables para detectar carteles. La Fiscalía Nacional Económica (FNE) está elaborando una nueva guía con los parámetros del beneficio, lo que deberá entrar en vigor en diciembre. Hace unos días, el organismo sometió a consulta una serie de propuestas, para lo que recibirá comentarios hasta el 15 de noviembre.
En la industria destacan el avance, especialmente porque otorga mayor flexibilidad en el proceso.
Uno de los primeros temas que salta a la vista es que el fiscalizador delimita el número de beneficiarios de la exención o rebaja en la multa por acogerse al mecanismo.
En la guía original la FNE entiende que más de un ejecutor de la conducta ilícita puede ser beneficiario de la rebaja de la multa, sin embargo ahora hace algunas distinciones: en primer lugar, sólo la primera persona natural o jurídica que solicite el beneficio podrá estar exento de la multa; pero además, la segunda persona que lo solicite podrá sólo acceder a la rebaja de la multa, cerrando tácitamente esta posibilidad a otros actores que lleguen después.
Esto -dicen entendidos- podría abrir un debate hacia adelante, ya que el decreto ley no es tan preciso en limitar el número de beneficiarios.
Confidencialidad y flexibilidad
Entre las mejoras que establece la nueva propuesta está la flexibilidad que otorga al proceso. Por ejemplo, establece nuevas formas de postulación, a través de vía telefónica y correo electrónico, la posibilidad de que la reunión de postulación sea por un medio no presencial o incluso aceptando -en casos especiales- que puedan haber una solicitud de beneficios de manera oral.
También se establecen parámetros para determinar la idoneidad de la información aportada, como que debe estar en inglés o español, deberá poder ser utilizada por la FNE durante la investigación y el eventual procedimiento judicial y debe haber sido obtenida legalmente, entre otros temas.
Además habla por primera vez de la posibilidad de que el postulante se desista de la delación, lo que debe ser antes del otorgamiento del beneficio condicional, y crea la figura de la delación compensada aumentada, que funcionará cuando un solicitante que no cumpla con condiciones para optar a la exención de la multa, la podrá obtener si confiesa a la FNE otra conducta distinta de la primera.
Otro tema es que la fiscalía procurará en lo posible proteger la confidencialidad de la información que un beneficiario aporte, cuando un tribunal o la autoridad pidan esos antecedentes.
En la industria la guía fue bien recibida. Julio Pellegrini, presidente de la Comisión de Libre Competencia del Colegio de Abogados, señaló que “nos alegra que la FNE recogiera los comentarios de la comisión. Creemos que esta nueva guía será un avance importante en el uso de la delación compensada como herramienta para combatir la colusión”.
Pedro Rencoret, socio de Pellegrini & Cía., señala que “la delación compensada es la forma más eficaz en la lucha contra la colusión y la nueva versión de la guía fortalecerá ese mecanismo”.
Los principales cambios
Postulación
Actualmente sólo se puede postular vía sitio web, pero ahora la propuesta incluye otras fórmula, como correo electrónico y vía telefónica. Incluso, antes la reunión de postulación sólo podía ser en las oficinas de la FNE, ahora habrá algunos casos especiales en los que podrá ser por un medio no presencial.
Idoneidad de la información aportada
En la guía vigente no existe referencia respecto de los requisitos formales que debe tener la información aportada por el postulante. En esta propuesta se establecen parámetros, como que debe ser en español o inglés, que pueda ser utilizada por la FNE en la investigación y eventualmente en el procedimiento judicial, debe estar completa, los documentos deben ser originales y haber sido obtenidos legalmente. La FNE tendrá hasta 60 días para analizar los antecedentes, lo que podrá prorrogarse una o más veces, dependiendo de la complejidad del tema. Hoy son sólo 30 días hábiles.
Estándar exigible a los postulantes
Hoy no existe referencia al nivel y detalle de los antecedentes exigidos a cada postulante, pero se propone que la FNE pondere diferentes factores, como si es persona natural o jurídica, nivel de participación en la conducta colusoria, el carácter nacional o internacional del cartel y el nivel de conocimiento de la FNE en la industria, entre otras cosas.
Protección de la confidencialidad
La nueva guía establece que en caso que se requiera por o a través de un tribunal o autoridad, nacional o extranjera, el acceso a cualquier información entregada por un postulante, la FNE podrá -a solicitud- hacer presente que el acceso a estos antecedentes por terceros puede afectar negativamente la efectividad del programa, por lo que procurará la confidencialidad de la información.