Actualidad
DOLAR
$964,68
UF
$39.158,75
S&P 500
6.313,61
FTSE 100
9.101,45
SP IPSA
8.189,84
Bovespa
133.096,00
Dólar US
$964,68
Euro
$1.117,74
Real Bras.
$175,36
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,89
Petr. Brent
68,20 US$/b
Petr. WTI
65,73 US$/b
Cobre
4,44 US$/lb
Oro
3.438,20 US$/oz
UF Hoy
$39.158,75
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 10 de febrero de 2015 a las 04:00 hrs.
Entel y Ericsson informaron ayer que firmaron una alianza estratégica para desarrollar su red 4G LTE en banda de 700 MHZ en Chile. Con este acuerdo, Chile se convertirá en el primer país de Latinoamérica en implementar y proveer esta tecnología, que complementará a la actual de 2.600 MHz.
Según Entel, este desarrollo ofrecerá una navegación onmipresente, ya que al ser de baja frecuencia logra una buena penetración en espacios cerrados, ofreciendo a los usuarios una buena calidad de servicio en cualquier momento y lugar.
El gerente general de Entel, Antonio Büchi, catalogó la alianza como un "hito muy importante", porque "posicionará a Chile como país líder en telecomunicaciones en Latinoamérica". "Ahora sólo estamos a la espera de los decretos para iniciar el proyecto", dijo.
El vicepresidente de Ericsson para América Latina, Nicolás Brancoli, agregó que con este acuerdo la compañía reforzará la alianza estratégica que mantiene con Entel.
Ericsson, empresa de origen sueco y líder mundial en la implementación de redes móviles y en especial en infraestructura 4G LTE, posee el 50% del tráfico LTE de smartphones en el mundo, y presta servicio a 305 millones de suscriptores a nivel global, de un total de 455 de inscritos.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que también se están modernizando varios procesos de procesamiento de las denuncias en la Dirección del Trabajo.
El Consejo de Defensa del Estado apeló al fallo de primera instancia. Dijo que hubo falta de experiencia del equipo de la contratista y mucha rotación de trabajadores.
La UC, UAI, USM y la U. de Chile están trabajando en lineamientos y políticas de uso de inteligencia artificial generativa transversales, algunas con cursos de formación y pilotos para uso de alumnos y docentes, con autonomía de las facultades para su aplicación y distintos niveles de avance.