Un día antes de que el reglamento que regula el etiquetado de alimentos fuera retirado de Contraloría por el Ministerio de Salud para analizar las observaciones señaladas por el organismo, al menos siete países más la Unión Europea alertaron ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), en Ginebra, de las trabas que generaría su aprobación en el comercio.
En el marco de la reunión del comité de obstáculos técnicos al comercio, perteneciente a la OMC, Estados Unidos, la Unión Europea, México y Canadá encabezaron la lista de reparos. Se agregaron, además, suscribiendo esta visión, Brasil, Colombia, Costa Rica y Guatemala, según confirmaron fuentes de Cancillería.
Dichos representantes hicieron énfasis en saber el estado actual del reglamento y señalaron que la medida podría obstaculizar el comercio internacional y contravenir el acuerdo de los obstáculos al comercio de la OMC. Asimismo, entre las consideraciones técnicas, que ya expusieron en reuniones previas, se refirieron a los límites máximos fijados para los nutrientes críticos y reiteraron su interés en que el etiquetado reflejara el nivel por porciones frente a la propuesta en gramos del documento actual. En comités anteriores, estos mismos países dispararon contra los 6 meses de implementación que se habían fijado y que después se ampliaron hasta el año. En total, en todo 2014 Chile se posicionó como el cuarto país que recibió preocupaciones de más miembros de la OMC, en total, 12 naciones plantearon sus reparos.
Reparos a Contraloría y los pasos hacia la OCDE
Junto con acudir, a través de los países, a la OMC, las multinacionales de alimentos ya han advertido de toda la artillería que evalúan para impugnar la iniciativa.
Partieron por la arista local, esto es en Contraloría, donde 12 empresas y gremios -entre ellas, Coca-Cola, Nestlé , la Asociación Nacional de Avisadores (Anda), la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (Alaiab) o la Television Association of Programers Latin America (TAP)- descargaron sus reparos enfocados en que no opera en línea con el Codex alimentarius, afecta la propiedad intelectual e industrial de la empresa y genera restricciones en publicidad. Pero además alertaron de que podrían recurrir a la OCDE, como anunció Mars, para hacer valer sus derechos. El temor de la industria, se dice en el mercado, es que otros países de mayor mercado de la región -como Argentina, Brasil y México- sigan los pasos de Chile, con los impactos que ello tendría para las grandes compañías.
La próxima reunión sería el próximo semestre, pero antes se conocerán los avances del reglamento, que volvió a manos del Ministerio de Salud para su revisión.
LOS MESES DE LA OFENSIVA
Chilealimentos y AB Chile Fueron los primeros en enviar recursos a Contraloría, en mayo, argumentando inconsistencias jurídicas, entre otros puntos. Entre ellos, Chilealimentos apuntó a 14 inconsistencias, asegurando además que los límites son injustificados y perjudicarán a proveedores y al público. Además, AB Chile incorporó inserciones en la prensa criticando el modo de proceder en la discusión del reglamento. Empresas nacionales e internacionales Ya en junio, 9 compañías incluyeron sus reparos por separado enfatizando las claves que afectarían con más virulencia a cada una de ellas. En su ofensiva señalaron que vulnera tratados internacionales, entre ellos, el de la OCDE y OMC.