DOLAR
$963,51
UF
$39.209,42
S&P 500
6.388,65
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.209,42
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 29 de junio de 2018 a las 04:00 hrs.
La ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, dijo que el proyecto de Ley que busca prohibir la entrega de bolsas plásticas en el comercio a lo largo del país representa “un primer paso” en la materia. Adelanta que en el caso de envases primarios, lo que se pretende es complementar la medida con la Ley de Responsabilidad Extendida del Consumidor (REP), que regula la recuperación de residuos, de los cuales los productores deben hacerse cargo. En la vereda opuesta, el director de la Asociación Gremial de Biopolímeros (AGB), José Ignacio Parada, afirma: “La nueva ley es muy superficial; porque prohíbe y no regula las alternativas que hay en el mercado. Por ejemplo, existen bolsas de papel y cartones en tiendas que no son biodegradables y son tóxicos, porque contienen alta carga de metales pesados”.
¿La prohibición de las bolsas plásticas se extiende sólo a las zonas costeras del país?
Incorrecto. La ministra Cubillos dice que "la ley aprobada por la unanimidad del Congreso prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio en todo el territorio nacional".
La norma regirá para los grandes establecimientos seis meses después de aprobada la ley; para los pequeños y medianos comercios se dará un plazo de dos años.
¿Este nuevo proyecto de ley también se extiende a las bolsas biodegradables?
Correcto. De acuerdo con la titular de Medio Ambiente, esto responde a que en Chile "no existe certificación oficial para calificar de biodegradables las bolsas plásticas". José Ignacio Parada, director de la Asociación Gremial de Biopolímeros (AGB) manifiesta lo opuesto: "Hoy existen normas nacionales e internacionales de referencia que cumplen estándares científicos mundiales".
¿Qué pasa con el plástico de envases y embalajes? ¿Se hace cargo esta iniciativa?
Incorrecto. La ley sólo tiene que ver con las bolsas plásticas; se excluye a los envases primarios de alimentos. La ministra dice que la nueva norma "hay que complementarla con la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) que regulará la recuperación, entre otros, de envases y embalajes, obligando a que los productores se hagan cargo de estos elementos".
¿Con la nueva normativa se asegura la protección al medioambiente?
Correcto. "Esta medida es el primer paso para el combate a la contaminación por plásticos, especialmente de nuestros mares", señala Cubillos.
Por su parte, Parada añade que "es muy importante que se tenga en consideración las certificaciones actuales o que todos los productos que estén en el mercado sean biodegradables, porque si no, vamos a caer en algo que es peor que lo que está".
Un gran porcentaje de las bolsas plásticas son utilizadas para la eliminación de residuos. ¿Atacará este problema la normativa?
Correcto. La titular de Medio Ambiente detalla que "lo que esta Ley busca es evitar la entrega indiscriminada de bolsas plásticas de un solo uso que son altamente dañinas para el medio ambiente, las que además no están diseñadas para disponer basura en ellas". Esta medida, señala, "nos ayudará a que la ciudadanía tome conciencia sobre los residuos que genera y la importancia del reciclaje".
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.