El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, anunció que existen más de $ 44 mil millones en manos de las Isapres sin cobrarse por concepto de excesos. Éstos son los montos de sobrecotización que se produce cuando la cotización percibida es superior al mayor valor entre la cotización total pactada y la cotización legal del 7% con el tope legal imponible. Las Isapres incorporaban estos montos de los cotizantes como ingresos y luego de cinco años prescribe su reclamo, por tanto, podrían ser absorbidos por las empresas.
De acuerdo con Jeanette Vega, directora de Fonasa, las Isapres suman a su patrimonio en torno a $ 10 mil millones promedio por año por concepto de excesos que no fueron reclamados en cinco años y que por lo tanto prescriben.
Cómo cobrarlos
Aproximadamente 500 mil personas son las que actualmente tienen excesos, dinero que pueden recibir en efectivo.
Pavlovic explicó que "en la Superintendencia de Salud sabíamos de la dificultad para que la devolución de excesos se realizara, existiendo anualmente una gran cantidad de documentos pendientes de cobro que se arrastraban año a año. Por esto, determinamos que a partir del 30 junio las Isapres estarán obligadas a depositar automáticamente y de forma mensual los excesos de cotización acumulados, de acuerdo a la información que el afiliado registre en su seguro de salud". Por esta razón, la autoridad llamó a los afiliados de Isapres y Fonasa a registrar sus cuentas corrientes, cuenta rut y cuenta vista y actualizar sus datos para acceder a los dineros que les corresponden.
Existirán dos devoluciones o llamados masivos por año bajo el antiguo sistema, con los saldos al 30 de junio y 31 de diciembre.