José Antonio Guzmán está de vuelta.
Tras estar un tiempo en el extranjero, el empresario que hasta el año pasado fue presidente de la AFP Habitat y que también presidió la CPC reapareció en la última versión de Icare y, fiel a su estilo, en conversación con Diario Financiero habló con franqueza sobre los temas coyunturales y de la industria.
-¿Era necesario hacer un profundo cambio de gabinete, incluyendo a Hacienda?
-Sin duda que cuando se cambió al ministro se generaron expectativas favorables, que lamentablemente se han ido diluyendo con el correr de las semanas, porque no veo acciones concretas en pro de hacer algunos ajustes para mejorar la confianza empresarial. Creo que no está pasando nada.
-¿Qué cambios se deberían generar?
-En materia tributaria, sin duda que hay que revisar la reforma que se aprobó el año pasado, que está mal concebida. Más que aumentar la recaudación, probablemente va a estabilizar o disminuirla, porque es tan compleja e ininteligible, que la mayoría de las empresas están en una situación muy complicada para resolver qué curso tomarán. En esa circunstancia se produce un compás de espera.
-¿Cómo ve la reforma laboral?
-Veo que no se ha producido ningún cambio significativo al proyecto de reforma laboral que estaba presentado y que, claramente, va en dirección contraria a la confianza empresarial. Lo único que pretende es fortalecer a los sindicatos, especialmente a las cúpulas. No se ve ninguna acción en este ámbito.
-Y la reforma constitucional...
-Esto no es menor: se sigue planteando una reforma constitucional sin que se sincere cuáles son los objetivos que se buscan. Entonces, de parte de los empresarios aumenta la desconfianza respecto a cuáles son las perspectivas a futuro de la estabilidad institucional del país.
-¿Cree entonces que es justificada la falta de confianza de los empresarios?
-Veo absolutamente justificada esta falta de confianza de los empresarios, que no se resuelve con una comida en un restorán, si no que con acciones concretas y no veo acciones concretas, ni que el cambio de gabinete haya surtido el más mínimo efecto.
-¿Pero ve como avance al menos la salida de Arenas?
-Era un punto de partida, una condición básica, pero se ve que no ha sido suficiente.
Polémica de Cuprum y Provida
-¿Cómo ve los movimientos tributarios de Cuprum y Provida que le generaron ingresos extras por
$ 80 mil millones?
-Vengo llegando hace muy poco de un viaje en el exterior y no he profundizado mucho en el tema, pero no me cabe duda de que hay que hacer una revisión profunda, porque puede ser que estas empresas hayan estado ajustadas a la ley, pero éticamente no hayan actuado como corresponda.
-Pero a nivel general y dado el conocimiento de la industria que tiene usted, ¿qué le parece este tipo de acciones para obtener mayores beneficios?
-Comparto la idea que este asunto hay que aclararlo e investigarlo para, primero, ver si se ajusta a la ley y si es éticamente correcto. Es mucha plata la involucrada y más allá que eso, es una cantidad decisiva para resolver si se invierte o no se invierte en el país. Eso hay que analizarlo muy bien.
-¿Cree que esto desnuda no sólo al actuar de las empresas involucradas, sino que también los vacíos legales que hay respecto a estos posibles beneficios tributarios?
-Exactamente. Es probable que se hayan tomado vacíos o desajustes en la legislación para tomar decisiones de este tipo.
Dardos contra Enersis
-Tomando en cuenta la lucha que usted dio por el aumento de capital de Enersis en 2012, ¿qué opina de que ésta aún no le responda a las AFP que le piden más información sobre su reestructuración?
-Realmente encuentro inconcebible que avance el tiempo y Enersis no dé explicaciones satisfactorias, primero sobre la plata que recaudó en los tiempos que hizo el aumento de capital, y luego los motivos, consecuencias y razones de esta reestructuración que está planteando. Después de todo lo que pasó con ese episodio, no me extraña que esté ocurriendo esto.
Este es un tema que se tiene que aclarar y hay que presionar para que de alguna manera Enersis dé una información amplia y transparente para el mercado y sus inversionistas.
SENADOR DENUNCIA A CUPRUM EN FNE Y SII
El senador del MAS, Alejandro Navarro, interpuso denuncias tanto en la Fiscalía Nacional Económica (FNE) como en el Servicio de Impuestos Internos (SII) en contra de AFP Cuprum por supuestas irregularidades en el proceso de fusión con Principal Financial Group, mediante la AFP Argentum, operación que quedó exenta de un pago de impuestos por unos $ 80 mil millones a raíz de un mecanismo de marcha blanca que la nueva reforma tributaria le habría permitido.
"Esta fusión fue express y extraña. (...) Todo lo que rodea esta fusión debe ser investigado por la FNE y el SII, toda vez que lo que se ha hecho es uso de un instrumento que estaba derogado por la reforma tributaria del 2014, mecanismo que permitía la fusión entre empresas de las mismas características y que estaba por derogarse. El grupo norteamericano Principal ha establecido el uso de este mecanismo de manera fraudulenta, ha creado una AFP -Argentum- ideológicamente falsa, fantasma, sin afiliados, ni oficinas ni logos. El único objetivo era fusionarla con Cuprum y no pagar $ 80 mil millones. Aquí se ha afectado el interés nacional", expuso el senador.