El proceso de venta de los activos de la Red Salud UC sigue adelante. Por ahora, los interesados, entre los que se cuentan el empresario José Luis del Río, el Grupo Bethia y fondos de inversión locales y extranjeros, están evaluando la propuesta entregada por EuroAmerica.
La propuesta mínima presentada por el banco de inversión a cambio del 40% de la propiedad de la Nueva Red de Salud (NRS) contemplaría un aumento de capital por US$ 120 millones para financiar nuevos proyectos y US$ 47 millones al momento de cerrar el negocio. Además de un pago fijo anual de
US$ 11,5 millones, señalan conocedores del proceso.
Las dudas
Con esta propuesta en manos, los inversionistas han comenzado a hacer sus análisis sobre el atractivo de la Red Salud UC. Sin embargo, una de las dudas que han surgido, es que tanto la valoración sería demasiada alta. De acuerdo a fuentes cercanas al proceso, sería similar a la de Clínica Las Condes y la Clínica Indisa. Sin embargo, las dos últimas cuentan con mayores márgenes operacionales.
El proyecto
El modelo de negocios implica crear una nueva sociedad: la Nueva Red de Salud (NRS) y dejar en ella los activos que serán parte del negocio como el hospital, la clínica UC y la clínica San Carlos de Apoquindo, entre otros.
En tanto, el gobierno corporativo para la Nueva Red de Salud, contempla que el socio de no será la Universidad Católica sino que lo será la Facultad de Medicina, que en conjunto con la Asociación de Médicos actuará de manera conjunta en relación al socio que ingrese a la propiedad de la red.
La Universidad Católica seleccionará a cuatro directores, el nuevo socio también contará con otros cuatro y habrá un director independiente.
De acuerdo a conocedores del proceso, el ingreso del nuevo socio se decidirá durante el segundo semestre y la UC habría descartado el ingreso de Isapres al negocio, puesto que el modelo al que apuntan no es masivo.
La visión de la UC
En marzo , Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica, explicó a través de una carta las razones para la venta de la red de salud. Sánchez señaló que se buscaba a un socio estratégico con el objetivo de que ésta sea más competitiva, flexible y permitir su crecimiento y desarrollo acorde a los tiempos actuales.Agregó que quien sea elegido como socio “debería proporcionar los fondos requeridos para enfrentar las inversiones previstas y también aportar capacidad de gestión ” y que además deberá comulgar con ciertos rasgos propios de la universidad, como “el compromiso de nuestra Facultad (de Medicina) con la calidad de los servicios médicos” y con la docencia de pre y posgrado.